El reto de censar más de 112 millones de mexicanos
Boletín de prensa
4732/2017
Aguascalientes, Aguascalientes. 16 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un censo es, en palabras de Edgar Vielma Orozco, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), una radiografía de la nación y de su población.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó el largo proceso que implica elaborar un censo, que es considerado el ejercicio más complejo dentro de todos los esquemas estadísticos. Para realizar su planeación, se tienen que considerar varios elementos, como el financiero, la estrategia de operación de campo —donde se involucran tiempos, lugares donde se llevará a cabo y cantidad de personal— y la planificación del cuestionario.
“Ya sumando todo toma cuatro años elaborar un censo. Por ejemplo, este año el Inegi ya inicia el tema de planificación, o sea, el censo se va a levantar en 2020, y ya inicia la planificación porque se empieza a abrir la consulta ciudadana donde se comienza a discutir todo este tipo de elementos. Por ejemplo, este año va a ser fundamental el tema tecnológico, el censo 2010 se levantó todavía en cuestionarios en papel, ya desde aquel entonces se estuvo probando la inserción del ámbito tecnológico, pero no era lo propicio porque la tecnología no daba para un levantamiento masivo de esa naturaleza”, indicó.
TD/AT/FV/4732/2017