Estudian aprovechamiento de mariposas para fines recreativos y artesanales
Boletín de prensa
5493/2017
Ciudad de México. 12 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las mariposas son quizá uno de los insectos más bellos a simple vista. Mientras que en países de Asia, América del Sur y Centroamérica son utilizadas como atractivo turístico y para la elaboración de artesanías —lo que se conoce como entomoturismo—, en México esta actividad es relativamente reciente.
De acuerdo con José López Collado, profesor investigador del Colegio de Posgraduados (Colpos), campus Veracruz, el entomoturismo involucra toda actividad relacionada con el aprovechamiento de insectos ornamentales como ecoturismo (por ejemplo, visitas a santuarios de la mariposa monarca), elaboración de artesanías, cría y liberación de insectos para eventos sociales y mariposarios.
En el Colegio de Posgraduados existe un grupo de investigación —al que pertenece el doctor en filosofía en entomología, José López Collado— orientado al aprovechamiento sostenible de los insectos, particularmente las mariposas: se estudia el valor económico de las artesanías a base de estos insectos, su distribución a nivel nacional, así como el impacto del cambio climático en su población.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador especialista indicó que México tiene una gran diversidad de mariposas tropicales: 10 por ciento de la población de mariposas papilionoides, también conocidas como mariposas cometa, habita en territorio mexicano. Solo después de Oaxaca y Chiapas, Veracruz es el tercer estado del país con mayor diversidad de mariposas del grupo papilionoides, lo que representa un potencial para la elaboración de artesanías a base de estos lepidópteros.