Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes
Boletín de prensa
2865/2016
Tepic, Nayarit. 8 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad del Mar (Umar), Campus Puerto Ángel, Oaxaca, Andrés Francisco Martínez Rosales, realiza una estancia en el Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) para crear cápsulas que puedan contener y preservar cianobacterias en el suelo, permitiendo la liberación prolongada de clorofila, amonio y nitrógeno, favorables para los cultivos.
El ingeniero en ecología por la Universidad Autónoma de Chihuahua explicó para la Agencia Informativa Conacyt que las cianobacterias son microorganismos, conocidos como algas verde azuladas, que liberan oxígeno a partir de su acción fotosintética, y en este caso son utilizadas como biofertilizantes a partir de la liberación de amonio (NH4+) y la fijación de nitrógeno (N) en la atmósfera.
Sin embargo, apuntó, su tesis doctoral de Bioencapsulado de cianobacterias para mejorar su uso como biofertilizantes en suelo está dirigida hacia la realización del vehículo biológico, a partir de polímeros como alginato, gelatina y quitosano.
“El objetivo es lograr un encapsulado que permita la acción prolongada de las cianobacterias y que reduzca el impacto ambiental; las cianobacterias aportan nitrógeno al suelo y son usadas como fertilizantes orgánicos, además usando una cápsula orgánica también se eliminarían residuos tóxicos y salinos en la tierra, contrario a los químicos que ya se usan en cultivos”, dijo.
CG/AT/FV/2865/2016