logo

El telescopio mexicano que localizará los fenómenos astrofísicos más energéticos del universo

Boletín de prensa

5898/2017

Ciudad de México. 10 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló un proyecto de seis telescopios llamado DDOTI que será capaz de detectar destellos de rayos gamma, ondas gravitacionales y exoplanetas. Con motivo de la aparición de la primera luz en las observaciones astronómicas con el telescopio, los investigadores involucrados en el desarrollo de DDOTI presentaron los avances y el funcionamiento del telescopio instalado en el Observatorio Astronómico Nacional ubicado en San Pedro Mártir.

Continuar leyendo

Basura electrónica que vale oro

Boletín de prensa

5904/2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Subdirección de Procesos Industriales y Recubrimientos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C. (Cideteq) desarrollan una metodología para la recuperación de metales —preciosos y contaminantes— que se encuentran en las placas de circuitos de los dispositivos electrónicos de desecho.

Continuar leyendo

Las energías renovables en América Latina

Boletín de prensa

5903/2017

Mérida, Yucatán. 10 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luca Ferrari Pedraglio, investigador del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de Yucatán (Geociencias UNAM), enfoca su labor en el estudio de la tectónica regional de México y el Caribe, así como en las relaciones entre magmatismo, tectónica y geodinámica con aplicaciones para la exploración geotérmica y para recursos minerales.

Continuar leyendo

Consumo de dulces y su relación con niveles de plomo en la sangre

Boletín de prensa

5896/2017

Ciudad de México. 10 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El plomo es un metal tóxico presente de forma natural en la corteza de la Tierra. Por su toxicidad, es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los 10 elementos químicos de mayor preocupación: si bien cualquier individuo expuesto a este metal puede presentar daños en su salud, son mujeres embarazadas y niños particularmente vulnerables.

Continuar leyendo

Ácido kójico para una piel sin manchas

Boletín de prensa

5902/2017

Saltillo, Coahuila. 10 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con una empresa saltillense, desarrollaron un proceso de nanoencapsulación de ácido kójico, obtenido a partir de residuos agroindustriales, con potencial aplicación contra el melasma —hiperpigmentación de la piel.

Continuar leyendo

El futuro de la biotecnología en México

Boletín de prensa

5901/2017

Guadalajara, Jalisco. 10 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La unidad Zapopan del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) alberga el área de Biotecnología Vegetal, en donde investigadores trabajan en proyectos relacionados con el mejoramiento genético de especies vegetales, micropropagación y fitopatología.

Continuar leyendo

¿Cuál es la capacidad de innovación de las pymes?

Boletín de prensa

5897/2017

Aguascalientes, Aguascalientes. 10 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las pequeñas y medianas empresas (pymes) y sus capacidades de innovación inciden directamente en sus procesos y productos. Bajo esa premisa, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) realizó un análisis a partir de una muestra representativa de 308 compañías con una plantilla de entre cinco y 250 trabajadores.

Continuar leyendo

El Conacyt lamenta el sensible fallecimiento del Dr. Alfredo Ignacio Feria y Velasco, Investigador Nacional Emérito


CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Comunicado 52/17

Ciudad de México, a 4 de agosto de 2017.

  • Publicó más de 205 trabajos en revistas científicas arbitradas, con circulación internacional, 236 comunicaciones breves, 80 capítulos en libros y fue autor o coautor de 5 libros de su especialidad
  • Fue miembro titular de la International Academy of Pathology, de la New York Academy of Sciences; de la Academia Nacional de Medicina; de la Academia Mexicana de Ciencias; y de la Academia de Investigación en Biología de la Reproducción
  • Continuar leyendo

    Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

    Boletín de prensa

    5894/2017

    Ciudad de México. 9 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan nuevas líneas de investigación en el área de materiales con el fin de que estos puedan servir para maximizar el potencial de la captación de energía solar a través de celdas solares de última generación.

    Continuar leyendo

    Actividad Solar

    Geo - Visitas al sitio

    Algunos derechos reservados 2015 ®
    Ciencia MX
    Conoce nuestras políticas de privacidad
    logotipo

    México, CDMX


     

    Search Mobile