- La investigación es apoyada a través del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT - Gobierno del Estado de Querétaro.
- La entidad tiene con un corredor aeronáutico importante y los investigadores buscan que los nuevos materiales sean incorporados en las próximas generaciones de aeronaves.
Por Maru Molina
Querétaro, Qro. a 9 de julio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- A través de plásticos sintéticos reforzados con nanomateriales, investigadores mexicanos desarrollan nuevos componentes (polímeros) para la industria aeronáutica y automotriz. El trabajo de investigación lo llevan a cabo en el Instituto Tecnológico de Querétaro, donde el doctor Carlos Velasco Santos es el líder del proyecto.
Estos compuestos tienen aplicaciones en el sector aeronáutico. El material puede ser utilizado en las alas de los aviones, donde se busca pueda moldear su forma en respuesta a las condiciones externas, en este caso, del viento.
Imagen tomada a 5,000 aumentos mediante el microscopio electrónico de barrido de resina epóxica reforzada con nanomateriales de carbono.
Continuar leyendo
- Este desarrollo, que cuenta con la solicitud de patente nacional e internacional, es innovador en cuanto al proceso de obtención de gas dulce a partir de gas natural usando membranas.
- La nueva tecnología permite una disminución en la liberación de dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera, al tiempo que disminuye el impacto ambiental negativo derivado del proceso de endulzamiento que actualmente se utiliza.
Mérida, Yucatán, a 3 de julio de 2014.- (CICY - Agencia Informativa CONACYT).- Investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrollaron un sistema que permite la obtención de gas dulce, gas sintético y azufre a partir de corrientes o yacimientos de gas natural.
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en la naturaleza en reservas subterráneas en rocas porosas y constituye la tercera fuente de energía no renovable, después del petróleo y el carbón. Sus derivados tienen varias aplicaciones en distintos procesos industriales.
Continuar leyendo
- El proyecto de Oscar Castillo estuvo enfocado en aprender y desarrollar técnicas avanzadas de programación dentro del área de inteligencia artificial, comunicando un pequeño robot a una computadora.
- El equipo de investigación donde colaboró el becario CONACYT desarrolló una red neuronal artificial para computadora, que busca imitar el proceso de un sistema nervioso animal.
Por Maru Molina
México, D. F., a 23 de junio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- Oscar Castillo Esparza fue acreedor a una estancia técnica en Japón dentro del Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en la Asociación Estratégica Global entre México-Japón. La estancia técnica se desarrolló en la ciudad de Kanazawa, en el Instituto de Tecnología de esa ciudad.
Su trabajo estuvo enfocado en aprender y desarrollar técnicas avanzadas de programación dentro del área de inteligencia artificial. Oscar Castillo tenía como objetivo poder establecer comunicación entre un pequeño robot y una computadora.

México y Japón tienen alianzas para promover la formación de recursos humanos de alto nivel competitivo.
Continuar leyendo