Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 28 de mayo de 2019 (Ciencia MX-Concyteq).- La higuerilla (Ricinus communis L.) es una planta que puede encontrarse en casi todos los parajes del país, y a pesar de que mucha gente la considera maleza, su cultivo representa una alternativa interesante para los productores de diferentes zonas de México, por sus diferentes aplicaciones potenciales en el campo de los bioenergéticos, lubricantes, plásticos, pinturas, farmacéuticos, cosméticos entre otros.

Ante esto, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), junto con el Colegio de Ingenieros Agrónomos Queretanos, A.C., desarrollan un proyecto dirigido a los productores del estado para promover la producción agroindustrial de la higuerilla, sus usos, alternativas y perspectivas, tomando en cuenta la adaptabilidad de esta planta a diferentes condiciones ambientales. Su cultivo puede ser asociado con el de frijol (Phaseolus vulgaris), maíz (Zea mays), calabaza (Cucurbita pepo) entre otros y ha sido promovido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de acuerdo a la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.
Continuar leyendo
Por Leonardo Zavala Moreno
Guanajuato. 17 de mayo de 2019 (Ciencia MX).- La biotecnología es una ciencia que utilizan seres vivos -ya sean microorganismos, plantas o animales-, para la obtención de productos modificados. Si bien la biotecnología recibió tal apelativo hacia 1970, en realidad es tan antigua como la humanidad. Por ejemplo, hace 6 mil años los primitivos procesos de fermentación para elaborar vino, vinagre y queso marcaron el inicio de la biotecnología de alimentos.

Aunque por aquel entonces se desconocía por completo el origen y mecanismos involucrados en la fermentación, hoy sabemos que son resultado de la actividad biológica de microorganismos.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
Ciudad de México. 9 de mayo de 2019 (Ciencia MX).- Con una producción de casi 20 mil toneladas al año, México es el principal productor de guanábana en el mundo, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Con el objetivo de optimizar los cultivos originarios del sureste del país, en especial de la guanábana (Annona muricata), Juan Manuel Villareal Fuentes, investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), estudia y analiza este fruto.
Continuar leyendo