logo

Entendiendo la complejidad: la multidisciplina en las ciencias

EL COLEGIO NACIONAL

Comunicado de Prensa 29 de septiembre de 2016

  • El cáncer, la diabetes y el tráfico vehicular son algunos de los problemas que, a través de la multidisciplinariedad, podrían ser controlados.

800x800 alf cal vakEl día de hoy concluyó el simposio Entendiendo la complejidad, organizado por el físico Alejandro Frank Hoeflich en El Colegio Nacional, que reunió a más de una decena de investigadores y académicos para explicar cómo, a través de la multidisciplinariedad, se pueden controlar y entender temas que resultan un problema para las sociedades actuales.

El cáncer, el tráfico vehicular, la diabetes y la pérdida de biodiversidad fueron algunos de estos temas que David Erasmo García, Luis Enrique Cortés Berrueco, Osbaldo Reséndiz, Alfonso Valiente Banuet, Ana Leonor Rivera, Alondra Albarado y Enrique Hernández Lemus abordaron a lo largo de la jornada, enlazando a la biofísica, la medicina, la biología, la ecología o a las matemáticas aplicadas con las ciencias de la complejidad. 

David Erasmo García, investigador de la Facultad de Medicina y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, tendió un puente entre las neurociencias, la biofísica y el campo de la complejidad al hablar sobre las alteraciones que los lípidos pueden desatar en un organismo, específicamente, en el cerebro, que es uno de los sistemas más complejos que existen. 

Las segunda conferencia del día estuvo a cargo de Alfonso Valiente Banuet, uno de los ecólogos más reconocidos del nuestro país. Valiente Banuet, del Instituto de Ecología de la UNAM, ilustró la complejidad existente en los sistemas ecológicos tomando como ejemplo al Valle de Tehuacán-Cuicatlán, localizado al sur de Puebla y al norte de Oaxaca, que es la región semiárida más diversa de Norteamérica y cuya preservación es un tema de preocupación mundial. 

Eneas Aguirre Von Wobeser, del Instituto Nacional de Ecología, exploró las formas en que coexisten distintas especies en comunidades de bacterias. Interesado en cómo se ensamblan las comunidades, el investigador ha estudiado las comunidades bacterianas desde la microbiología ambiental, relacionando su actividad con la resistencia a los antibióticos y el antagonismo entre bacterias. Aguirre Von Wobeser explicó algunos modelos y simulaciones matemáticas, basados en agentes,  que han servido para la creación de bacterias “virtuales”. 

El funcionamiento del corazón y algunos problemas cardiovasculares como las arritmias fueron el tema central de la conferencia de Alondra Albarado Ibañez, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM. La investigadora ha estudiado la variabilidad del ritmo cardiaco, dada por el sistema nervioso y no por el corazón como tal; el funcionamiento del marcapasos natural del corazón y su relación con la diabetes o el síndrome metabólico. 

Ana Leonor Rivera, investigadora del C3, habló sobre la diabetes mellitus, enfermedad que representa una de las principales causas de muerte y uno de los mayores gastos hospitalarios, tanto en el país como en la Ciudad de México: el 50% de los pacientes, al momento de su diagnóstico, ya presentan complicaciones y el padecimiento está lo suficientemente avanzado. La diabetes es un sistema complejo, cuyo desarrollo se puede estudiar a partir de mediciones no invasivas como el ritmo cardíaco o la presión arterial. 

El cáncer es otra enfermedad que, estudiada como un sistema complejo y la multidisciplinariedad, podría ser controlada. Osbaldo Reséndiz, desde la biología de sistemas, expuso acerca de la relación entre el genoma y el cáncer; identificar sus redes e interacciones, para después representarlos matemáticamente, podría contribuir al desarrollo de una medicina de precisión. El investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) aseguró que si se logran identificar ciertas vías metabólicas y bioquímicas del padecimiento, se podría diseñar un tratamiento particular para cada paciente, lo cual es un sueño que muchos laboratorios están tratando de conseguir. 

Por su parte, Luis Enrique Cortés Berrueco, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, compartió su modelo matemático para analizar el tráfico vehicular, construido a partir de la teoría de juegos. Para Cortés Berrueco, modelar el tráfico puede contribuir a tomar decisiones, sencillas o complejas, que llevarían al control de uno de los más grandes problemas de la Ciudad de México. 

Finalmente, Enrique Hernández Lemus concluyó el simposio con una conferencia sobre la resistencia a los fármacos y el entrecruzamiento de enfermedades. El investigador del INMEGEN afirmó que es necesario repensar y replantearse la manera de hacer medicina: tiene que ir más allá y a distintos niveles, involucrando a otras disciplinas. 

Para mayor información:

Alicia Sandoval Perea

Encargada de prensa y vinculación

5789 4330 Ext. 141

El Colegio Nacional

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile