
Por Susana Paz
Guadalajara, Jalisco, 29 de noviembre 2014. (Agencia Informativa Conacyt). La celebración de las letras más importante de México, la Feria Internacional del Libro (FIL), Guadalajara 2014, inició este sábado y continuará hasta el 7 de diciembre con un amplio programa literario, académico y artístico que reúne a escritores y expositores de 43 países y 22 lenguas.

Por primera vez, la ciencia y la tecnología serán protagonistas en esta fiesta de las letras. Y es que el presidente de la FIL, Raúl Padilla López, aseveró que con el propósito de divulgar el conocimiento científico que promueve el progreso y la innovación tecnológica, trabajaron para generar una estrategia plasmada en el programa denominado La FIL también es Ciencia.
Continuar leyendo

Por Carmen Báez
Guadalajara, Jalisco. 29 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Poco antes de las 13: 00 horas de este sábado, el titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar en compañía del Canciller Héctor Marcos Timerman, ministro de relaciones exteriores y culto de la República de Argentina dieron corte de listón para dar oficialmente inaugurada la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con Argentina como país invitado de honor.

Para este año, la Feria Internacional del Libro apuesta por la innovación y las dinámicas del círculo del libro, por lo que cuenta con un espacio dedicado a la ciencia y tecnología, donde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presenta un amplio stand con libros de divulgación científica y literatura infantil de alrededor de 15 editoriales, así como diversas actividades: talleres, funciones de teatro, charlas con científicos, mesas redondas, paneles de discusión, entre otras.
Continuar leyendo
Por Maru Molina
Querétaro, Querétaro. 8 de diciembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de prevenir secuelas neurológicas y cognoscitivas en recién nacidos con factores de riesgo que se presentan durante el embarazo y alrededor del nacimiento, especialistas de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con sede en Querétaro, desarrollan métodos de diagnóstico y tratamiento temprano.

A los menores que se les identifican factores de riesgo que pudieran producir daño cerebral se les realizan estudios con técnicas de resonancia magnética para saber si existen alteraciones estructurales: para detectar riesgos funcionales se practican electroencefalogramas, mientras que para evaluar disfunciones conductuales se emplea la exploración neuropediátrica.
Continuar leyendo