- En esta casa de estudios hay una convocatoria abierta para quienes presentan esta patología.
- Los problemas de sueño se están presentando en personas que vivieron secuestro o asalto con violencia.
En el laboratorio de trastornos del dormir, de la Facultad de Psicología de la UNAM, se está creando un método alternativo como terapia de recuperación para personas que presentan pesadillas por estrés postraumático. Se busca evitar, o por lo menos disminuir, el uso de fármacos. Es un trabajo conjunto visto desde distintos ángulos, pues en él participan psicólogos y médicos.
La tesista Miriam Alcántara Alcocer participa en este proyecto de investigación y explica que “es un tratamiento de cinco semanas, está dirigido a mujeres entre 18 y 60 años de edad, es gratuito y actualmente está abierta la convocatoria para quienes presentan pesadillas por estrés postraumático”.

Las personas con síndrome de estrés postraumático reportan una variedad de síntomas de sueño; sin embargo, son las mujeres quienes con mayor frecuencia recuerdan las pesadillas, por eso el estudio se centra en esta población.
“El objetivo de este proyecto, agrega Alcántara Alcocer, es enseñar a la gente a tener sueños lúcidos —éstos se caracterizan porque la persona está consciente de que está soñando—, es un entrenamiento basado en la terapia cognitivo-conductual, y una adaptación de las técnicas del investigador Stephen LaBerge, doctor en psicofisiología por la Universidad de Stanford”.
Continuar leyendo
En el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, se desarrolla un proyecto de investigación denominado Violencia y Feminicidio en el Estado de México, a cargo de Manuel Amador Velázquez y Héctor Domínguez Ruvalcaba, profesor de preparatoria e investigador de la Universidad de Texas en Austin, respectivamente. “De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el estado de México registró 1,003 asesinatos de mujeres entre 2005 y 2011, un número mayor al reportado en el municipio de Ciudad Juárez en el mismo lapso”. Con estos datos inicia el trabajo que se realiza en el CIESAS sobre la situación de violencia que se vive en Ecatepec, específicamente en la comunidad de las colonias que componen la región conocida como La Cañada.
El sociólogo Manuel Amador Velázquez trabaja en la Escuela Preparatoria 128, ubicada en la colonia Hank González, en Ecatepec. Allí, a través del curso Métodos y Pensamiento Crítico, recoge testimonios, unos narrados en forma directa desde la perspectiva de la comunidad afectada y otros escenificados como parte del trabajo escolar. Así, los investigadores pueden estudiar la violencia en la vida íntima de las personas, las formas y los porqués de la víctima y el victimario.

Continuar leyendo
- Esta nueva tecnología es muy efectiva y posee gran potencial para las industrias petrolera y de la construcción, aseguró el doctor Mikhail Shlyagin, investigador del Departamento de Óptica del CICESE y líder del proyecto.
- La fibra óptica es un conductor de luz. El equipo optoelectrónico envía al cable las señales ópticas de prueba y monitorea constantemente los parámetros de la luz que regresa del cable.
- El sistema relaciona los cambios detectados con distribución de vibraciones a lo largo de la longitud del cable, y de esta manera se localizan eventos como cambios de temperatura y vibraciones producidas por golpes.
Ensenada, B. C., a 28 de agosto de 2014 (CICESE-Agencia Informativa CONACYT).- Investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollaron una tecnología de sensores distribuidos, con base en fibra óptica, que permite detectar y localizar vibraciones, cambios de temperatura y deformaciones dinámicas en el área de cobertura del cable con la longitud hasta unas decenas de kilómetros.

Continuar leyendo