Por Susana Paz
Campeche, Campeche. 1 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Calakmul, antigua capital del mundo maya y selva exuberante, localizada en Campeche y declarada Patrimonio Mixto de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), es el “gran laboratorio” en el que
científicos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realizan su trabajo.
Denominada Reserva de la Biósfera, Calakmul –que en maya significa dos montículos adyacentes– forma, al unirse con las reservas colindantes, el segundo pulmón natural más grande del continente y la mayor reserva ecológica tropical de México, con una extensión de más de un millón de hectáreas.
Alberga además alrededor de 86 especies de mamíferos (jaguar, puma, ocelote, tigrillo y leoncillo, oso hormiguero, mono araña, mono aullador, tapir, entre otros). También es el hábitat de unas 282 especies de aves, 50 especies de reptiles, 400 de mariposas y 73 tipos de orquídeas salvajes.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 30 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Pese a que la vejez no es un asunto de género y la esperanza de vida de la mujer ha incrementado con el tiempo transformándose en una ganancia para el desarrollo de la sociedad, la forma de envejecer entre hombres y mujeres es todavía desigual, y particularmente notoria en países en vías de desarrollo.

Según lo refirió Verónica Montes de Oca Zavala, con base en investigaciones publicadas en su libro Vejez, salud y sociedad en México. Aproximaciones disciplinarias desde perspectivas cuantitativas y cualitativas, los hombres han sido socializados, desde niños, a mantenerse activos como proveedores debido a que eso les da un estatus y un prestigio en la sociedad. Por eso, muchos varones aun en la vejez no se retiran, y cuando lo hacen, enferman y mueren.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 30 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Guadalajara (U. de G.) y la Universidad de Granada, España, señala que las verduras fritas en aceite de oliva virgen extra incrementan su contenido de compuestos fenólicos.

Los compuestos fenólicos son moléculas de origen vegetal que cumplen la función de captar radicales libres (responsables del desarrollo de diversas patologías) y son reconocidos como unos potentes antioxidantes dietarios, explicó la doctora en Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Jessica del Pilar Ramírez Anaya.
Continuar leyendo