logo

Desarrollan dispositivo de monitoreo para pacientes con diabetes

Por Carmen Báez

México, DF. 9 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Cytron Medical, ubicada en Mérida, Yucatán, desarrolló un dispositivo de monitoreo para las lecturas biométricas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

vitadat1

Se trata de una tecnología de monitoreo remoto, con sistema de alertas, mensajes y recordatorios, que permitirán al paciente controlar los niveles de glucemia (cantidad de glucosa contenida en la sangre). Cuenta con una serie de herramientas prácticas que fortalecerán el control de la enfermedad, lo que ayudará a retrasar la aparición de complicaciones agudas y reducir el gasto económico que esto representa a nivel personal y social, explicó Antonio Lara Téllez, gerente de Asuntos Corporativos y de Gobierno en Cytron Medical.

Lara Téllez, quien cuenta con experiencia en el mercado de tecnologías para la salud, explicó que este dispositivo toma directamente del glucómetro la lectura de la glucemia y la envía automáticamente a una plataforma para su análisis. Con base en esta información, cuando el paciente no realiza las lecturas de glucemia programadas por su médico tratante, se activa un sistema de alertas.

Continuar leyendo

Evaluación de las azoteas verdes: una perspectiva diferente

Por Carmen Báez

México, DF. 3 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, la tendencia hacía los muros y azoteas verdes ha ido en aumento en metrópolis de Norteamérica y Europa, en particular en ciudades con clima frío e inviernos largos. Pese a que no existen datos científicos que respalden su implementación en ciudades con climas subtropicales, la Ciudad de México lleva la vanguardia en esta tendencia arquitectónica en el país, afirmó el investigador Érik Velasco Saldaña.

El doctor en Ingeniería Ambiental por la Universidad Estatal de Washington (WSU, por sus siglas en inglés), explicó para la Agencia Informativa Conacyt que existe una creencia equivocada respecto a los beneficios ambientales que generan este tipo de construcciones.

roof

Una de las razones más importantes por las que se recomiendan los techos verdes es que ayudan a la captura de carbono atmosférico. Sin embargo, dijo, no existen estudios que lo comprueben.

El especialista señaló que la tasa de secuestro de dióxido de carbono (CO2) depende de la biomasa disponible y no del área cubierta con vegetación. Las especies que se emplean en edificios verdes se limitan a pequeños arbustos, plantas ornamentales y pasto, cuya biomasa es muy inferior comparada con la de cualquier árbol. Además, resaltó que no debe olvidarse el CO2 emitido por las raíces y microorganismos del subsuelo.

Continuar leyendo

Las bondades del lináloe

Por Susana Paz

México, DF. 3 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt)- El lináloe (Bursera linanoe) es un árbol que crece en la selva baja caducifolia, su madera se utiliza en la elaboración de artesanías y su fruto en la extracción de aceite. Según la investigadora Dolores Vargas Álvarez, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), existen diversos estudios que lo señalan con múltiples aplicaciones biológicas que permiten ubicarlo como un árbol promisorio para la salud, la alimentación y el control biológico de plagas en cultivos, entre otros usos.

El aceite de lináloe presenta diversos compuestos aromáticos como son el cariofileno, linalool y acetato de linalilo, cuyos componentes varían de acuerdo con el órgano, el sexo y el estado fenológico de la planta. En la actualidad, un litro de este aceite puede llegar a costar 6 mil pesos.

linaloe1

No obstante, afirmó la experta, la especie está en peligro de extinción debido a su explotación masiva, pues constituye la principal fuente de ingresos y juega un papel determinante en la economía de las comunidades que destilan aceite esencial del fruto y de aquellos que elaboran artesanías en las diversas poblaciones de Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca.

“El aceite de lináloe es un producto muy importante en las comunidades donde se explota. Por ejemplo, un litro lo están pagando en alrededor de 6 mil pesos, con una sola cosecha al año; lo que proponemos es un prototipo eficiente para la extracción de aceite a partir de distintos órganos de la planta, que permitirá diversificar sus productos y tener una mayor eficiencia”, explicó la investigadora.

Continuar leyendo

¿Cómo influye la genética en los mexicanos con trastorno bipolar?

Por Carmen Báez

México, DF. 27 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el cinco por ciento de la población presenta trastorno bipolar, patología considerada como una de las 10 causas de ausentismo laboral, misma que tiene un elevado costo social y económico, según datos del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), basados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2007.  

bipolar1

Desde la creación del Inmegen, la enfermedad del trastorno bipolar forma parte de una de las líneas de investigación más importantes del instituto, por lo que en el Laboratorio de Adicciones y Enfermedades Neurodegenerativas y Psiquiátricas se lleva a cabo un estudio sobre el trastorno bipolar en la población mexicana, para tratar de establecer si existe vulnerabilidad genética en el sistema inmune que predisponga a esta enfermedad y que ayude a entender los múltiples mecanismos que la causan.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador del Inmegen, Humberto Nicolini Sánchez, explicó que descubrir las alteraciones en la programación celular del ácido desoxirribonucleico (ADN) no solo permitirá contar con un diagnóstico molecular y encontrar mejores tratamientos y abordajes para aliviar esta patología, sino que además permitirá realizar diagnósticos en etapas tempranas, por ejemplo en niños con trastorno de hiperactividad con déficit de atención o conductas de automutilación, para que el paciente conozca el factor de riesgo genético.

Continuar leyendo

Incentiva el CICY medicina tradicional maya

Por Redacción

Mérida, Yucatán. 28 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Se encuentra en avances el Centro de Desarrollo de la Medicina Tradicional Maya en la Reserva de Tabi, que está destinado a la conservación de plantas medicinales. Se trata de una iniciativa de médicos tradicionales mayas, así como de representantes de instituciones públicas y de investigación de la entidad.

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), brinda la asistencia técnica para el establecimiento del vivero de propagación de plantas medicinales al interior de la Reserva de Tabi, el cual tiene una extensión de poco más de mil 300 hectáreas, según dio a conocer la especialista en flora medicinal del CICY, Martha Méndez González.

merida1

De acuerdo con la investigadora, para la propagación de plantas se partirá de las especies amenazadas, cuyas poblaciones se han visto muy disminuidas o se tienen que comprar. Es el caso del tamk'as che' (Pilocarpus racemosus Vahl), utilizada en la medicina tradicional para tratar los dolores musculares y de articulaciones; o el elemuy (Mosannona depressa), empleada para problemas renales y  diuréticos.

El vivero fue establecido por medio del financiamiento del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), que cedió en comodato la reserva.

Para la investigadora del CICY, esto es parte de una estrategia tanto para conservar los recursos florísticos, como para el conocimiento asociado a ellos, pues se pretende que el Centro de Desarrollo de la Medicina Tradicional Maya se convierta en un espacio para la celebración de encuentros, el intercambio de experiencias y de recursos.

Continuar leyendo

Es viable el cultivo de perlas en la bahía de Acapulco

Por Susana Paz 

México, DF. 23 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La concha nácar Pteria sterna representa un creciente uso en la industria perlera en la región subtropical del noroeste de México. No obstante, investigaciones recientes han demostrado que en ambientes tropicales del país el cultivo de perlas puede ser redituable, pero la poca información sobre la biología y ecología de la especie limita la definición de protocolos para la creación de granjas perleras.

perlas

Estudios realizados por el investigador Pedro Enrique Saucedo Lastra, adscrito al Programa de Acuicultura del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) en La Paz, Baja California Sur, han demostrado que en la bahía de Acapulco se encuentran condiciones óptimas para el crecimiento y cultivo de esta especie perlera.

Según explica el investigador, las ostras perleras son utilizadas mayormente para la formación de perlas, pero también se aprovecha el nácar para elaboración de cremas de belleza, jabones y botones, así como la concha para fabricación de artesanías.

Continuar leyendo

Obtienen queratina con desechos de la industria avícola

Por Verenise Sánchez

México, DF. 22 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el impacto ambiental de la industria avícola y al mismo tiempo aprovechar la gran cantidad de proteínas que contienen los desechos de esta actividad económica, estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Atlixco (ITSA) desarrollaron un proyecto para extraer queratina a partir de las plumas de gallina.

banner gallina queratina

De acuerdo con el documento Manejo de los desechos avícolas, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), los desechos generados por la operación de la industria avícola afectan la calidad del agua, el aire y el suelo.

Continuar leyendo

Investigador mexicano coordina metaanálisis de estudio genómico internacional

Por Antonio Trejo

México, DF. 21 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un ambicioso estudio genómico que involucra la participación de más de 300 científicos de todo el mundo, agrupados en el consorcio Enhancing NeuroImaging Genetics through Meta-Analysis (ENIGMA), ha identificado la relación entre variantes genéticas comunes y el tamaño de diversas estructuras subcorticales del cerebro humano.

mriBrain

El científico mexicano Miguel E. Rentería, becario posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Médicas QIMR Berghofer, en Brisbane, Australia, fue responsable de liderar parte de este esfuerzo internacional, al diseñar los protocolos de análisis genético que aplicaron los diferentes grupos participantes en el proyecto, coordinar la comunicación entre los grupos de investigadores, así como llevar a cabo parte del metaanálisis y estudios secundarios, cuyos resultados han sido consignados en la revista especializada Nature.

Continuar leyendo

El Colegio de San Luis y la singularidad de las regiones

  •  Adscrito al Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, el Colsan se consolida como una instancia líder en la región centro-norte del país. 
  • Fue fundado el 22 de enero de 1997 con el propósito de crear un espacio de reflexión académica en las ciencias sociales y las humanidades. 

Por Susana Paz

México, DF. 21 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A punto de cumplir 18 años, El Colegio de San Luis (Colsan) se constituye como un centro de investigación de alto nivel y docencia que incide de manera determinante en la región que le circunda. La problemática social y la riqueza cultural del entorno definen sus proyectos, logros y desafíos, afirmó su presidenta, María Isabel Monroy Castillo.

sanLuis1

“En realidad cuando se establece el Colsan, en el estado de San Luis Potosí no existía nada relacionado con las ciencias sociales y humanidades, ni siquiera dentro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Por ello, el haber logrado el establecimiento de la institución y mantener su desarrollo continuo y creciente a lo largo de estos 18 años, ha sido un logro muy importante que ha tenido un impacto relevante dentro de la sociedad potosina, porque ha venido a romper muchos de los esquemas tradicionales de análisis y comportamiento social”, expresó.

Y es que, a su juicio, el establecimiento de la institución, además de formar jóvenes especialistas en estas áreas, ha tenido un impacto regional muy positivo porque propició el surgimiento del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) y la apertura de las áreas del conocimiento de ciencias sociales y humanidades por parte de la UASLP, lo que transformó de forma radical el panorama y las oportunidades de desarrollo para los jóvenes de la región.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile