Riqueza e innovación en la alimentación prehispánica
Boletín de prensa
3679/2016
Ciudad de México. 16 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las civilizaciones prehispánicas realizaron importantes contribuciones tecnológicas en la preparación de alimentos que hoy forman parte de la dieta de los mexicanos: atoles, tamales y tortillas no serían posibles sin el proceso de nixtamalización.
De acuerdo con Luis Alberto Vargas Guadarrama, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el aprovechamiento del grano del maíz, uno de los alimentos más importantes de la dieta de las antiguas civilizaciones prehispánicas, no hubiera sido posible sin el proceso de nixtamalización, uno de los grandes logros tecnológicos de Mesoamérica.
La nixtamalización consiste en remojar los granos de maíz en agua alcalina con el fin de hacer de él un alimento más versátil y fácil de digerir. “El maíz es una de las plantas más eficientes del mundo, la nixtamalización ha dado a la cocina mexicana variedad y riqueza cultural, esto ha hecho posible contar con una dieta más dinámica que debió ser aburrida antes de este proceso”, comentó el investigador durante su participación en la Reunión General de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) “Ciencia y Humanismo II”.
Aunque en la actualidad se emplea cal para este proceso —piedra hecha de óxido de calcio que transforma el agua en alcalina—, según estudios antropológicos se cree que durante la época prehispánica se utilizó ceniza, mientras en la cultura maya esta era sustituida por conchas de moluscos molidos.
CB/SP/FV/3679/2016