Descubre más de las Redes Temáticas de Conacyt
Boletín de prensa
3681/2016
Ciudad de México. 18 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su creación en 1970, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tiene como visión “impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México mediante la formación de recursos humanos de alto nivel, la promoción y el sostenimiento de proyectos específicos de investigación y la difusión de la información científica y tecnológica”.
Como parte de lo anterior, fue un 4 de septiembre de 2008 que la Junta de Gobierno del Conacyt aprobó los lineamientos para la creación del Programa de Redes Temáticas Conacyt, el cual se encuentra coordinado por la Dirección de Redes e Infraestructura Científica.
A ocho años de su creación, las Redes Temáticas se han consolidado como un espacio en el que investigadores, tecnólogos, empresarios, funcionarios y sociedad civil pueden colaborar de manera multidisciplinaria para brindar atención a problemas nacionales.
Son 79 redes, al día de hoy, las que analizan temas que abarcan desde áreas naturales protegidas, pasando por estructura, función y evolución de proteínas, hasta llegar al fenómeno religioso en México, y están enmarcadas dentro de las áreas del conocimiento del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti) 2014-2018.
Para saber más acerca de estas redes temáticas y su aportación social, la Agencia Informativa Conacyt pudo conversar con el subdirector de Gestión de Redes e Infraestructura, Pablo Zazueta Carpinteyro.
JU/SP/FV/3681/2016