logo

Coleccionismo arqueológico: el Yucatán del siglo XIX

Boletín de prensa

3704/2016

Mérida, Yucatán. 21 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El coleccionismo arqueológico puede entenderse como el proceso de reunir sistemáticamente objetos antiguos y la información arqueológica asociada a ellos. A esta definición, los investigadores Adam T. Sellen y Lynneth S. Lowe han agregado la importancia de incluir también datos que documenten la trayectoria histórica de los artefactos a partir de su descubrimiento, como son el análisis, la interpretación y la exhibición de los objetos.

El siglo XIX marcó el surgimiento de ciencias que actualmente ya se encuentran consolidadas en nuestro país, entre las que destaca la disciplina arqueológica, cuyos primeros representantes fueron los viajeros extranjeros y los coleccionistas locales.

Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, Adam T. Sellen, investigador del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), señaló que a lo largo del siglo XIX dos proyectos museográficos se desarrollaron de manera preponderante en el país. El primero tenía un alcance nacional y terminaría constituyéndose como el Museo Nacional, sobre el que se ha desarrollado una gran cantidad de investigación académica. Por otra parte, lo que poco se ha estudiado es el intento de formar museos en sitios de la periferia del país, como Yucatán, Campeche y Oaxaca.

 

Más información aquí.

MN/AT/FV/3704/2016

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile