Con plantas remueven contaminantes de lagos en Xalapa
Boletín de prensa
4039/2016
Ciudad de México. 27 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Es domingo por la mañana y en el Paseo de los Lagos de El Dique en Xalapa, la capital del estado de Veracruz, puede verse a jóvenes ejercitándose, niños jugando y personas de la tercera edad teniendo un recorrido tranquilo.
Este conjunto de cuatro lagos es un sitio emblemático de la ciudad, tanto para habitantes como visitantes; sin embargo, durante décadas sufrió tal abandono que presentó altos niveles de contaminación y, por consiguiente, la pérdida de diversas especies de flora y fauna.
El artículo “Los Lagos del Dique: presente contaminado”, publicado en la revista de divulgación científica y tecnológica La Ciencia y el Hombre de la Universidad Veracruzana, detalla que en febrero de 2011 se reportaron “grandes cantidades de peces muertos, además del predominio de fétidos olores, manchas de grafiti en sus muros y acumulación de ramas envejecidas, así como bolsas de plástico y hojas de árboles acumuladas en sus márgenes”.
A finales del siglo pasado, en ese sitio se construyó una presa que captaba las aguas del manantial Tlalmecapan para la generación de energía motriz (a iniciativa de la fábrica de hilados y tejidos El Dique). Con el tiempo fue convertido en un lago artificial que en numerosas ocasiones fue secado, siendo rescatado en 1970 al montarse el paseo para deleite de los xalapeños; no obstante, en décadas recientes ha ido deteriorándose, a tal grado de presentar severos problemas ecológicos.
Para hacerles frente, desde 2013 el grupo de Biotecnología Ambiental del Instituto de Ecología (Inecol) colabora con la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento (CMAS) para mejorar la calidad del agua de Los Lagos de El Dique, a través del uso de plantas acuáticas emergentes.
ALG/SP/FV/4039/2016