Colección de cepas de microalgas al alcance de todos
Boletín de prensa
4043/2016
Ciudad de México. 27 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de fomentar la investigación en torno a las microalgas en los sectores científico, académico e industrial, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) resguarda una importante colección de cepas que pone a disposición de todas las personas interesadas.
La Colección de Microalgas comenzó a conformarse en 1996 y se constituyó formalmente un año después a iniciativa del doctor Francisco Magallón Barajas, con el propósito de apoyar los trabajos que realizaban en el Programa de Acuicultura y Biotecnología Marina de este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para su uso como alimento de moluscos, crustáceos y zooplancton.
Actualmente la colección alberga 168 cepas de ambientes marinos, dulceacuícolas y salobres que pertenecen a los grupos taxonómicos Chlorophyta, Rhodophyta, Eustigmatophyta, Haptophyta, Bacillariophyta, Dinophyta y Cyanobacteria. Además cuenta con cepas comerciales como Spirulina platensis, Haematococcus pluvialis, Phormidium persicinum y Rhodomonas marina.
Esta colección forma parte del cepario del Cibnor que además alberga especies de cianobacterias, dinoflagelados marinos y levaduras marinas; y en el que se realiza el aislamiento, escalamiento y experimentación de dichas cepas.
La doctora María Concepción Lora Vilchis, responsable académica de la Colección de Microalgas, dice a la Agencia Informativa Conacyt que la colección tiene como propósito mantener, incrementar, intercambiar y evaluar cepas vivas de microalgas, así como contribuir a la realización de investigaciones sobre diferentes aspectos de su caracterización taxonómica, biología, cultivo y aplicaciones biotecnológicas.