Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas
Boletín de prensa
4054/2016
Santiago de Querétaro, Querétaro. 28 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que a través de imágenes de percepción remota realiza modelos educativos, de prevención, predictivos y reactivos en la atención de enfermedades transmitidas por vectores, ha generado el interés de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), quienes buscan conocer más de esta metodología enfocada en la atención de la salud desde el espacio.
En la Semana Mundial del Espacio, organizada por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la gerente de Desarrollo Gubernamental de la Agencia Espacial Mexicana, Amanda Oralia Gómez González, destacó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que este proyecto, en que trabajan instituciones de educación superior y centros de investigación con el apoyo de instancias gubernamentales y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ha generado el interés de la NASA y otras instancias, como el área médica de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).
IP/AT/FV/4054/2016