El redescubrimiento del henequén verde
Boletín de prensa
4102/2016
Mérida, Yucatán. 4 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas inexistente y no nativo de la península de Yucatán, a pesar de haber sido originalmente una especie endémica de la región, desde donde se exportó hacia el resto del mundo. Sin embargo, en el marco del X Congreso Mexicano de Etnobiología, Jorge Carlos Trejo Torres, investigador mexicano de The Institute for Regional Conservation de Florida, reveló los hallazgos recientes de la especie en cuatro localidades de Yucatán.
El Agave sisalana es uno de los cultivares ancestrales de agave de la cultura maya yucateca. Asimismo, es una de las especies parentales de otros híbridos generados en África y Asia que, en conjunto, han sido la fuente de hasta un 85 por ciento de la producción mundial de fibras duras de agave, comparado con el 10 por ciento proveniente del henequén blanco (Agave fourcroydes), el henequén yucateco más conocido en la actualidad.
Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, Jorge Carlos Trejo Torres, doctor en ciencias biológicas por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), señaló que su investigación en torno a la presencia de Agave sisalana en Yucatán se constituye como un recuento historiográfico de la especie, así como una aproximación botánica y etnobotánica sobre los usos y significados que se le otorgan en la región en la actualidad.
MN/AT/FV/4102/2016