Drones: los nuevos exterminadores de plagas
Boletín de prensa
5508/2017
Aguascalientes, Aguascalientes. 13 de junio de 2017(Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo) en Aguascalientes, propone el uso de vehículos aéreos no tripulados o drones que, equipados con cámaras multiespectrales y térmicas, serían herramientas tecnológicas de precisión para la detección temprana de plagas en cultivos.
El investigador —adscrito al programa de Cátedras Conacyt— trabaja actualmente en un programa matemático que servirá para diseñar una metodología en plantíos de café y cocoteros.
Este proyecto tiene su origen en un estudio del Centrogeo, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec), que exploró el uso de drones en la agricultura de precisión.
Sosa Herrera explicó que trabajó con dos tipos de drones: “El de ala fija permite cubrir extensiones más o menos considerables pero, como depende mucho de la velocidad que tiene el aparato, no es posible sacar fotos muy cerca y entonces la resolución que tienes es menor; el otro tipo de dron es el de multirrotor, y en este la ventaja es que la velocidad de desplazamiento puede ser estática, entonces esto deja tomar fotografías con mayor precisión, pero el tiempo de vuelo y el área que cubre es menor”.
TD/AT/FV/5508/2017