logo

Bioinformática: la vida expresada en datos

Boletín de prensa

5518/2017

 

Mérida, Yucatán. 14 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las “ómicas” provienen del término “genómica” propuesto por el botánico Hans Winkler en 1920, sumándose así a una serie términos semejantes, como bioma (colección de cosas vivas) y rizoma (sistema de brotes y raíces).

En la Revista Electrónica de Biomedicina se describe que las tecnologías ómicas permiten la identificación de moléculas de señalización asociadas con el crecimiento y muerte celular, lo que facilita el seguimiento de alteraciones funcionales, moleculares, de daño celular y el estudio de la respuesta a fármacos.

Entrevistada por la Agencia Informativa Conacyt, Reyna Collí Dulá, investigadora de Cátedras Conacyt comisionada al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Mérida, describió que de manera general, las ciencias ómicas se basan en el dogma central de la biología en donde el ácido desoxirribonucleico (DNA) codifica para ácido ribonucleico (RNA) que, a su vez, codifican para proteínas, dando origen a las tres “ómicas” básicas: genómica, transcriptómica y proteómica.

Más información aquí.

 

MN/AT/FV/5518/2017

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile