¿Cómo funciona un banco de leche humana?
Boletín de prensa
6046/2017
Ciudad de México. 30 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La leche materna es el alimento esencial para todos los recién nacidos, ya que proporciona los nutrientes que necesitan durante sus primeros seis meses de vida de manera exclusiva y, posteriormente, hasta dos años o más con alimentos complementarios, protegiéndolos de enfermedades infecciosas y crónicas. Entre sus múltiples beneficios se encuentra el mejoramiento del neurodesarrollo de los recién nacidos.
Sin embargo, hay situaciones en las que las madres no producen su propia leche o por distintas razones no pueden alimentar a sus bebés, para ello existen los bancos de leche humana, centros especializados dedicados a proteger y promover la lactancia, así como supervisar la extracción, recolección, almacenamiento, procesamiento y entrega de leche humana pasteurizada a quienes la necesiten.
Aunque esta iniciativa nace en 1909, en Viena, Italia, en la década de los 80 la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) obligó a suspender las actividades de los bancos de leche de todo el mundo.
En México, existen actualmente 34 bancos de leche materna activos, de ellos resalta el del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), que opera desde 2012. Los antecedentes de este banco datan de 1977, cuando el instituto estableció un lactario en el que se recolectaban aproximadamente 200 litros de leche homóloga. Durante este año, comenzó a utilizarse el excedente de leche de madres de neonatos hospitalizados para la distribución de bebés prematuros, pero también suspendieron esta actividad por la epidemia de VIH y solo se otorgaba leche homóloga.
El Banco de Leche Humana del Inper recibe y también recoge a domicilio la leche donada de forma altruista, la analiza y la pasteuriza para eliminar agentes patógenos y, finalmente, se congela para su conservación.
CB/SP/FV/6046/2017