logo

Arrancan sesiones de trabajo de los Centros Públicos de Investigación Conacyt

 

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Comunicado 28/17

Ciudad de México, a 17 de mayo de 2017.

  • El objetivo es intercambiar resultados de investigaciones realizadas durante los últimos meses
  • Captura de pantalla 2017-05-18 a las 17.06.59.pngComo parte del constante trabajo en distintos campos disciplinarios para mejorar la calidad de vida de la sociedad mexicana, los 27 Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), arrancaron la primera Reunión de Órganos de Gobierno 2017 de los Centros Públicos de Investigación Conacyt, con el objetivo de intercambiar y dar a conocer avances, así como resultados de investigaciones realizadas durante los últimos meses.

    Continuar leyendo

    Hablemos de endometriosis, ¿qué es y cómo afecta la salud?

    Boletín de prensa

    5339/2017

    Ciudad de México. 17 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Dolor crónico y progresivo, imposibilidad para embarazarse, relaciones sexuales dolorosas y hasta incapacidad laboral son algunas consecuencias que genera la endometriosis, enfermedad uterina pélvica que se calcula afecta hasta 15 por ciento de las mujeres en México, y en quienes la dificultad para concebir en 30 a 50 por ciento de los casos se debe a endometriosis. Asimismo, las menstruaciones dolorosas en la mitad de adolescentes son por este padecimiento, refieren los ginecólogos José Gerardo Garza Leal y Héctor Hugo Bustos López.

    Continuar leyendo

    Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

    Boletín de prensa

    5335/2017

    Ciudad de México. 17 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación o de divulgación, han contribuido al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación, es el objetivo principal del Premio Nacional de Ciencias, que convoca a proponer candidatos para la edición 2017.

    Continuar leyendo

    Tonatiuh Ramírez, el científico que descubrió su vocación gracias a su padre

    Boletín de prensa

    5334/2017

    Ciudad de México. 17 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Inspirado por su padre, a quien define como un hombre extremadamente trabajador y de origen humilde, Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, actual director del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encontró su vocación gracias a que durante su juventud acompañaba a su papá al trabajo.

    Continuar leyendo

    30 años de biotecnología en Coahuila

    Boletín de prensa

    5338/2017

    Saltillo, Coahuila. 17 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace más de 30 años, científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) comenzaron a incursionar en el área de la biotecnología.

    Continuar leyendo

    Langebio, investigación genómica de vanguardia

    Boletín de prensa

    5337/2017

    Irapuato, Guanajuato. 17 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, los investigadores de la Unidad Irapuato del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Alfredo Herrera Estrella, Luis Herrera Estrella, Octavio Martínez de la Vega y Jean Philippe Vielle Calzada plantearon la necesidad de generar en México recursos humanos y materiales necesarios para determinar la secuencia genómica de los genomas complejos. Como respuesta, el Cinvestav creó el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio).

    Continuar leyendo

    Fátima Salazar, biología molecular para el desarrollo

    Boletín de prensa

    5333/2017

    Zacatecas, Zacatecas. 17 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- “En México, tenemos todas las condiciones para hacer trabajos de investigación de calidad. Realizar una estancia académica en el extranjero me ayudó a darme cuenta de que es excelente el nivel de la ciencia mexicana, ahora necesitamos impulsarla, ya que es una pieza fundamental para el desarrollo del país”, expuso la doctora en biología molecular Fátima Berenice Salazar Badillo.

    Continuar leyendo

    Gabriela Espinoza, talento científico en el CERN

    Boletín de prensa

    5336/2017

    Culiacán, Sinaloa. 17 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Lucina Gabriela Espinoza Beltrán es estudiante de doctorado de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Es la primera mujer sinaloense en participar en el proyecto más ambicioso de la historia, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés). Su contribución representa un gran aporte del equipo mexicano.

    Continuar leyendo

    Carlos Duarte, un experto en electrónica en el CERN

    Boletín de prensa

    5332/2017

    Culiacán, Sinaloa. 17 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Carlos Duarte Galván es experto en electrónica. Egresó de la ingeniería en electrónica en el Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, más tarde realizó sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

    Continuar leyendo

    Actividad Solar

    Geo - Visitas al sitio

    Algunos derechos reservados 2015 ®
    Ciencia MX
    Conoce nuestras políticas de privacidad
    logotipo

    México, CDMX


     

    Search Mobile