logo

FREUD DOTÓ A LA CRÍTICA LITERARIA DE INSTRUMENTOS VALIOSOS PARA INTERPRETAR LA VIDA Y OBRA DE LOS AUTORES: CHRISTOPHER DOMÍNGUEZ MICHAEL

  • El crítico literario Christopher Domínguez Michael, miembro  de El Colegio Nacional, ofreció una conferencia más del ciclo Grandes críticos literarios del siglo XX.

  • En la conferencia “Psicoanálisis y literatura, 2. El desenlace”, el colegiado aseveró que “todos los libros de teoría de la cultura que escribió Freud son de una enorme riqueza para analizar la cultura del siglo XX”.

  • “De ahí se desprenden cosas muy interesantes que la crítica literaria ha aprovechado con diversos grados de éxito”, recordó durante la cátedra, dictada de forma presencial en el Aula Mayor de El Colegio Nacional.

  • Para el crítico puede ser muy fácil hacer diferentes inferencias cuando se estudia la literatura viniendo de un mundo imantado por el psicoanálisis.

“La crítica nunca es ajena al ambiente cultural y menos aún en el caso de un hombre como (Sigmund) Freud”, reconoció Christopher Domínguez Michael, miembro de El Colegio Nacional, al dictar la conferencia “Psicoanálisis y literatura, 2. El desenlace”, como parte del ciclo Grandes críticos literarios del siglo XX.

Durante la conferencia, celebrada de manera presencia en el Aula Mayor de la institución, y transmitida a través de sus redes sociales, el especialista recordó que se ha hecho referencia a Freud como  un gran crítico cultural, lo que antes se llamaba un moralista, en especial por ser “un estudioso del hombre como proyección de su sociedad”.

Christopher_Dominguez_Michael.png

 

“Todos los libros de teoría de la cultura que escribió Freud son de una enorme riqueza para analizar la cultura del siglo XX, para analizar al propio Freud y de ahí se desprenden cosas muy interesantes que la crítica literaria ha aprovechado con diversos grados de éxito”.

Continuar leyendo

EL COLEGIO NACIONAL OFRECE VISITAS GUIADAS GRATUITAS

  • ·Se visitará la exposición Sabores y saberes en El Colegio Nacional, entre otros espacios del recinto. 
  • ·Las visitas se llevarán a cabo los días martes 7, jueves 9, viernes 10, miércoles 11, jueves 16, miércoles 22 y jueves 23 de febrero. 
  • ·Los recorridos coinciden con las actividades presenciales que organiza El Colegio Nacional.

El Colegio Nacional inaugura visitas guiadas gratuitas a su exposición Sabores y saberes en El Colegio Nacional, que se exhibe en este recito cultural, ubicado en Donceles 104, Centro Histórico, Ciudad de México. El primer recorrido se realizará el próximo martes 7 de febrero, a las 5:00 p. m. Las visitas serán abiertas a todo público y no requieren registro previo. 

Con el objetivo de ofrecer un abanico de actividades culturales más amplio, y acceder a nuevos públicos, El Colegio Nacional realizará visitas guiadas a la muestra curatorial que alberga en su sede. Estos recorridos se llevarán a cabo los días martes 7, jueves 9, viernes 10, miércoles 11, jueves 16, miércoles 22 y jueves 23 de febrero.

colnal1.png

Todos los recorridos se realizarán a las 5:00 p. m. y coinciden con las actividades presenciales que organiza El Colegio Nacional, para que, al concluir la visita guiada, los asistentes continúen su experiencia cultural en las conferencias, charlas y mesas de diálogo, encabezadas por los miembros de este órgano colegiado, que se realizan en su Aula Mayor y son dirigidas para todo público.  

Los recorridos los realizará el equipo de Colección y Exposiciones de El Colegio Nacional, encabezado por Vivian Cárdenas, gestora cultural por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, quien se ha encargó del proyecto expositivo Sabores y saberes en El Colegio Nacional y Reflejos de la noche

Asimismo, podrán visitar la librería de El Colegio Nacional y aprovechar el 15% de descuento en su fondo editorial seleccionado.

Sabores y Saberes en El Colegio Nacional

La muestra, bajo la coordinación del colegiado Leonardo López Luján y la curaduría y museografía de José Enrique Ortiz Lanz, explora las reflexiones, experiencias y aportaciones que diversos miembros de este órgano colegiado han realizado en torno a los vínculos entre la humanidad y los alimentos. 

Un mecanuscrito de Diego Rivera titulado “El gusto”, que resguarda el Centro de documentación de esta instancia origina, el concepto de la exposición. Se trata de una conferencia que dictó Rivera en 1944, en la que, de acuerdo con Ortiz Lanz, presenta “un aspecto poco conocido del artista, quien con amplia y profunda mirada ronda el pensamiento teórico y filosófico”. El documento original se exhibe junto a la colección de mujeres torteadoras reunida por Juan Rafael Coronel Rivera —nieto del colegiado—, que incluye piezas del siglo XVIII y actuales. 

Para el arqueólogo Leonardo López Luján “a cada comida corresponde uno o más platillos específicos, definidos por ingredientes particulares y formas de preparación características. Estas comidas, compartidas en espacios preestablecidos, tienen como función principal estrechar los lazos sociales. La comida se convierte en símbolo por excelencia de la unión del ser humano”. 

Así, por primera vez, podrás ver reunidas más de ochenta piezas, entre obras plásticas (pintura, escultura, dibujo); utensilios de barro cocido, modelado y policromado (platos, jarras, ollas, metates, molcajetes) y maquetas en técnica mixta provenientes de diversas colecciones públicas y privadas, como las del Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, el Museo Nacional de las Intervenciones y la Dirección de Salvamento Arqueológico, del INAH; el Museo de Arte Carrillo Gil, del INBAL, además del Museo del Estanquillo y algunas colecciones particulares. 

 

colnal2.png

 

A este acervo se suman más de cincuenta documentos referenciados, donde escucharás conferencias sobre alimentos y el arte culinario dictadas por artistas plásticos, escritores, arqueólogos, neurocientíficos y filósofos miembros de El Colegio Nacional.

Con esta muestra, El Colegio Nacional se moderniza y ofrece un sistema tecnológico de punta para que, a través de un micrositio que cubre toda la muestra, cualquier persona, y en especial aquellas con debilidad visual, descarguen en su teléfono —sin consumir datos— audios con las participaciones de los miembros de El Colegio Nacional y escuchen la narración de los contenidos.

La muestra Sabores y saberes en El Colegio Nacional concluye con un espacio interactivo, donde podrás compartir recetas familiares, escribir en un pizarrón las emociones que te generan tus platillos favoritos, y un mapa del metro para que recomiendes los sitios de comida donde hay mejor sazón. 

Sigue las transmisiones en vivo a través de las plataformas digitales de El Colegio Nacional: 

Página web: www.colnal.mx,

YouTube: elcolegionacionalmx, 

Facebook: ColegioNacional.mx

Twitter: @ColegioNal_mx, 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Colegio Nacional elige a Cristina Rivera Garza y Carlos A. Coello, como sus próximos miembros

  • La escritora Cristina Rivera Garza cuenta con una reconocida trayectoria literaria a nivel nacional e internacional; es autora de casi treinta títulos en diversos géneros como la novela, el cuento, la poesía y el ensayo.

  • El computólogo Carlos A. Coello Coello es pionero en el área de investigación denominada "optimización evolutiva multiobjetivo" y su trabajo ha encontrado aplicaciones prácticas en la rama de la Inteligencia Artificial.

  • Las ceremonias de ingreso correspondientes se llevarán a cabo durante el primer semestre del año.

El Consejo de El Colegio Nacional eligió hoy a la escritora Cristina Rivera Garza y al computólogo Carlos A. Coello Coello como miembros del organismo colegiado. 

El químico Eusebio Juaristi, presidente en turno de la institución, expresó su beneplácito por la elección de los nuevos colegiados. En el caso de Cristina Rivera Garza, señaló que ha destacado como una escritora que trata temas de actualidad en nuestro país, con una trayectoria ampliamente reconocida, cuya labor en El Colegio Nacional será esencial para promover la literatura de nuestro tiempo.  Por otra parte, señaló que la elección de Carlos A. Coello Coello representa un campo de la ciencia que no estaba representado en la membresía del Consejo de El Colegio Nacional, como el de la computación. “Él es un experto, reconocido a nivel mundial; ha incursionado en un área de la Inteligencia Artificial,  tema en pleno desarrollo y que actualmente toca diversos aspectos de nuestra vida diaria; en ese sentido también somos afortunados de contar con un experto que va a poder promover el entendimiento y el desarrollo de este campo”, afirmó Juaristi. 

Con una prolífica producción literaria en diversos géneros y una formación como historiadora especializada en América Latina, Cristina Rivera Garza ha destacado por su obra como escritora, oficio que combina con su trabajo académico. 

cristina-rivera-garza.png

A través de su literatura, la autora se ha ocupado de temas actuales y relevantes como la migración, la frontera, la salud mental, los feminicidios, la necropolítica y la identidad, entre otros. De acuerdo con Juan Villoro, "la originalidad de su voz, el aliento poético de su escritura y la sugerente mezcla de lo literario con las ciencias sociales convierten a Cristina Rivera Garza en una exponente única de nuestras letras ". El también colegiado destaca Nadie me verá llorar, novela elogiada por Carlos Fuentes, como una de las más discutidas de nuestra literatura, así como Había mucha niebla o humo o no sé qué, libro en el que la narradora explora el contexto laboral en el que Juan Rulfo escribió su obra. Villoro considera que la labor literaria de Rivera Garza renovó en la zona fronteriza la tradición mexicana.  

Continuar leyendo

Doble reconocimiento a Apolinar Reynoso

apolinar-reynoso.png

Por sus investigaciones en el área de microondas, el Dr. J. Apolinar Reynoso Hernández, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, recibió dos distinciones: como editor asociado de la revista indexada IEEE Transaction on Microwave Theory and Techniques (MTT) y como miembro del Comité Ejecutivo de The Automatic Radio Frequency Techniques Group (ARFTG).

Ciencia y política de puertas abiertas.

  • Coscyt y Cibnor unen esfuerzos con instituciones en la jornada de Acceso Universal del Conocimiento.

La política de puertas abiertas dentro de los centros públicos de investigación como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Cibnor, refrenda un espíritu innegable de los tiempos contemporáneos, la democratización del conocimiento en la esperanza de lograr tarde que temprano, la apropiación social de la ciencia que llevada a la comprensión de la realidad más inmediata, pudiera abonar a las soluciones que en dicho acontecer diario, la ciudadanía demanda comprender y aplicar. El ateneo silente, cupular y otrora, inaccesible, se abre a la sociedad.

ciencia_abierta.png

 

En esa transformación de la academia y la investigación cada día más volcada hacia el ser humano, 240 jóvenes han sido atendidos y entendidos en su curiosidad y su inquietud. Así 3 municipios en Baja California Sur, 7 instituciones y 50 instructores a la par que 14 maestros cerraron estas jornadas convocadas por el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología Coscyt.

Continuar leyendo

Inicia programa de doble titulación en la maestría en Ciencias Computacionales entre el INAOE y la Universidad de Grenoble

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 31 de octubre. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y a Universidad de Grenoble, Francia, firmaron un convenio que permite a los estudiantes de la maestría en Ciencias Computacionales realizar estudios en ambas instituciones y obtener un título doble. 

Así lo informó el Dr. Luis Enrique Sucar Succar, investigador del INAOE, quien agregó que este hecho abrirá muchas puertas profesionales y académicas a los estudiantes mexicanos. 

 

titutalacion2.pngEl también Premio Nacional de Ciencias comentó que la idea de lograr la doble titulación se remonta a un par de años y que hace algunos meses el convenio correspondiente fue firmado por el director del INAOE y el rector de la Universidad de Grenoble.

De esta forma, agregó, dará inicio la maestría con doble diploma, lo que significa que los estudiantes que inicien la maestría en Ciencias Computacionales en el INAOE podrán cursar el segundo año de su programa en Grenoble y los estudiantes que inicien la maestría allá podrán cursar el segundo año en INAOE. “Se trabajó en compaginar los programas para revalidar las materias, al final estos estudiantes tendrían un título de ambas instituciones”, aseveró.

Continuar leyendo

Jesús Romo a la vanguardia de la ciencia desde hace 30 años


   El Colegio Nacional recordó el legado del primer químico que se integró
   como miembro de esta institución en la mesa redonda Remembranza de Jesús
   Romo Armería a 100 años de su natalicio, coordinada por el colegiado Eusebio
   Juaristi.
   -

   La sesión contó con la participación de los químicos Alfonso Romo de
   Vivar, Manuel Jiménez Estrada, Cecilio Álvarez Toledano, Guillermo
   Delgado Lamas, Gabriel Eduardo Cuevas González-Bravo y de su hijo Miguel
   Romo Cedano.
   -

   En la sesión, que se realizó el 7 de octubre de 2022 de manera
   presencial en el Aula Mayor del recinto y se transmitió en vivo a través de
   sus redes sociales, Jiménez Estrada sostuvo que son los hombres y las
   mujeres, con sus ideas y sus obras, quienes hacen a las instituciones y a
   las naciones.

“Jesús Romo Armería fue el primer químico en ingresar a El Colegio Nacional,
uno de los de mexicanos más prominentes de la segunda mitad el siglo XX”,
afirmó el colegiado Eusebio Juaristi al coordinar y participar en la mesa
redonda Remembranza de Jesús Romo Armería a 100 años de su natalicio, que
se realizó de manera presencial en el Aula Mayor del recinto y se
transmitió en vivo el 7 de octubre de 2022 por las plataformas digitales de
la institución.

Homenaje_Romo_Armeria-03.jpg

El investigador y académico mexicano puntualizó que la trayectoria de Romo
Armería destacó por “su amplia gama de estudios que realizó en el área de
los productos naturales, en especial, en el aislamiento y determinación de
la estructura química de los compuestos biológicamente activos presentes en
diversas plantas mexicanas como el maguey y el barbasco”.

Continuar leyendo

Una mirada binacional al futuro de la ciencia y la tecnología en México y los Estados Unidos

FUMEC invita a celebrar su 30 aniversario con lanzamiento de FUMEC Demo Week

La Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) cumple 30 años como una organización única con presencia en México y en los Estados Unidos para impulso a la colaboración binacional en ciencia, tecnología e innovación.

FUMEC trabaja en diversas estrategias binacionales que apoyan la articulación de personas e instituciones clave para mejorar la calidad de vida y la competitividad de la región, con particular énfasis en comunidades desfavorecidas con alto potencial de desarrollo.

Como parte de los festejos de FUMEC con motivo de su 30 aniversario, se llevará a cabo el evento virtual y gratuito FUMEC Demo Week que tendrá lugar del 10 al 14 de octubre con el objetivo de compartir la experiencia de trabajo de esta organización con sus aliados a lo largo de tres décadas, además de presentar próximas iniciativas que fomenten la competitividad de la región.

FUMEC Demo Week contará con la participación de empresas, universidades, organizaciones de México y de Estados Unidos, que colaboran con FUMEC en temas relevantes para la colaboración binacional y el desarrollo de proyectos estratégicos que marcan tendencia a nivel global.

FUMEC_Demo_Week_Mesa_de_trabajo_1.jpg

 

En dicho evento se presentarán temas relacionados con oportunidades de desarrollo económico y social entre México y los Estados Unidos; herramientas y metodologías para insertarse en el mercado; encadenamiento productivo con impacto global; la manera en que FUMEC es un puente de desarrollo entre América del Norte y Latinoamérica; así como retos globales en ciencia, tecnología e innovación.

Entre los ponentes del evento se encuentra el laboratorio de innovación Qos Labs; la Universidad de Texas Río Grande Valley (UTRGV); el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés); la Embajada de los Estados Unidos en México; los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés); y, la Secretaría de Salud.

Además presentarán iniciativas y su experiencia de trabajo con FUMEC las empresas Eli Lilly and Company, Rotoplas, Rancho Ubuntu, Kernel, Monitor, Skala Ventures, Belher, GR Fresh, S&ES y Clarivate. Aunado a ello, participarán Eleven Rivers, Xalapa Creativa LAB, IFS para Latinoamérica y NORMEX.

Continuar leyendo

El Colegio Nacional rinde homenaje al Dr. Leopoldo García-Colín, a 10 años de su partida

 

  • El acto se realizará de manera presencial el martes 4 de octubre en un horario de 10:00 a. m. a 5:30 p. m. 

  • El homenaje contará con la coordinación del colegiado Eusebio Juaristi y los investigadores Leonardo Dagdug y Patricia Goldstein Menache. 

  • Se examinarán distintos aspectos de la trayectoria profesional, docente y de investigación del doctor García-Colín.

 

El fisicoquímico Leopoldo García-Colín, miembro de El Colegio Nacional, fue uno de los científicos más destacados de México. A lo largo de su trayectoria académica recibió múltiples reconocimientos a su labor científica, como el Premio de Física de la Universidad de Maryland 1956-1957, el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias 1965 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1988. 

A diez años de su fallecimiento, El Colegio Nacional le rinde homenaje en una mesa coordinada por el colegiado Eusebio Juaristi y los investigadores Leonardo Dagdug y Patricia Goldstein Menache. La ceremonia se llevará a cabo en el Aula Mayor de esta institución (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX) el próximo martes 4 de otubre, en un horario de 10:00 a. m. a 5:30 p. m.  

En este homenaje se examinarán distintos aspectos de la trayectoria profesional, docente y de investigación del doctor García-Colín, ya que además de sus aportes a la fisicoquímica, dejó honda huella en generaciones de científicos, a los que formó en las principales instituciones educativas del país, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

 

leopoldo_garcia_colin.png

En la mesa, coordinada por el químico Eusebio Juaristi, miembro de El Colegio Nacional, y por los físicos Leonardo Dagdug Lima (UAM-Iztapalapa) y Patricia Goldstein (UNAM), participarán colegas, alumnos, familiares y amigos de tan distinguido miembro de El Colegio Nacional. 

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile