logo

Ciberpsicología contra trastorno por estrés postraumático


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 2 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno por estrés postraumático es una respuesta sintomatológica que se desarrolla en una persona después de haber estado expuesta a un suceso muy estresante, que han amenazado su integridad física o su vida, o la de otras personas. La violencia sexual, los ataques físicos, asaltos, secuestros, el abuso sexual infantil, ser testigo de la muerte o de lesiones graves a otra persona por un asalto o riña, son sucesos estresantes que son susceptibles de producir trastorno por estrés postraumático (TEPT), afirma el estudio "Prevalencia de sucesos violentos y de trastorno por estrés postraumático en la población mexicana". 

 ciber head 111

Continuar leyendo

Red de Apoyo a la Investigación impulsa la ciencia de frontera


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 31 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ofrecer servicios de alta tecnología que permitan desarrollar investigación biomédica, original y multidisciplinaria para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónico degenerativas como cáncer, diabetes, obesidad, entre otras, además de establecer sistemas o redes de trabajo para favorecer la conclusión de proyectos de especialistas con intereses profesionales en común, son los principales objetivos de la Red de Apoyo a la Investigación (RAI), inaugurada en julio de 2015, informó el director científico de este centro de investigación, Alfredo Antonio Ulloa y Aguirre. 

800x300 Red apoyo inv 1610

Si bien la RAI apoya sobre todo a los investigadores que pertenecen a su consorcio —integrado por la Coordinación de la Investigación Científica y el Subsistema de la Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIC-SIC-UNAM), así como por los institutos nacionales de Cancerología, Cardiología Ignacio Chávez, Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y Medicina Genómica—, no excluye a científicos de otras instituciones públicas o privadas para que, mediante el pago de una moderada cuota, hagan uso de los recursos de alta tecnología que ofrece la RAI.

Continuar leyendo

¿Cómo se transforma una célula normal en una célula cancerosa?

 
Por Amapola Nava
 
Ciudad de México. 27 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las células del cuerpo humano se encuentran expuestas a múltiples factores, como rayos ultravioleta, contaminantes, virus o simple azar, que pueden ocasionarles alteraciones severas en el material genético. Cuando estas alteraciones afectan los controles de reproducción en una célula, esta comienza a dividirse de una forma descontrolada, lo cual puede dar pie a la formación de una masa tumoral que, en ocasiones, desemboca en el desarrollo de cáncer.

cancer head 1027
 

Continuar leyendo

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 27 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial; la adopción de estilos de vida saludables es fundamental para disminuir los factores de riesgo que promueven su aparición, pero también para prevenir el desarrollo de un segundo evento en personas con antecedentes de esta patología.

HEAD cancer2716

Continuar leyendo

Nuevas técnicas en trasplante de córnea


Por Antonio Trejo

Ciudad de México. 26 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños en la vista. El derrame de una botella con amoniaco —usado por su madre para la limpieza del cuarto de baño— salpicó sus ojos y le generó al instante pequeñas pero serias lesiones cáusticas en la córnea.

HEAD cornea2616

Continuar leyendo

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 26 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán —en coordinación con la Universidad de California en San Diego (UCSD)—, un proyecto de investigación sobre enfermedades neurodegenerativas, con la sanguijuela Hirudo medicinalis como modelo de estudio.

eu head 1026 1Estudiantes seleccionados para el programa de visita en la UCSD.

Continuar leyendo

Sobrepeso y obesidad: más allá de una cuestión estética


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 26 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La obesidad ha sido catalogada como una enfermedad crónica y compleja que tiene muchas causas, “si una persona no percibe su peso e imagen corporal de la manera adecuada y no identifica correctamente que tiene un problema de sobrepeso u obesidad, difícilmente pedirá ayuda y hará algo al respecto”, aseveró la doctora Martha Kaufer Horwitz, investigadora de la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). 

peso head 1026

Continuar leyendo

Investigan efectos de plaguicidas en la comunicación celular


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 25 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Guadalupe Herminia Ventura Ramón, maestra en ciencias bioquímicas de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), evalúa los efectos de plaguicidas en la comunicación celular del sistema inmunológico, particularmente la expresión de receptores colinérgicos extraneuronales y mecanismos de inmunidad.

plagui head 1025

Continuar leyendo

Buscan soluciones tecnológicas para el sector salud


Por Hugo Valencia

Ciudad de México. 24 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se llevó a cabo en la Ciudad de México el primer hackatón especializado en temas de salud, este maratón de programación informática se realizó en la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe. En el encuentro, los participantes se dedicaron casi 72 horas a crear soluciones tecnológicas innovadoras en torno a la salud en México.

HEAD solu2416

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile