logo

¿Por qué es importante la estimulación temprana?


Por Hugo Valencia

Ciudad de México. 24 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Hospital Infantil de México Federico Gómez tiene la misión de generar conocimiento que sea punta de lanza a nivel internacional sobre desarrollo infantil, esto con el objetivo de ayudar a que los niños alcancen su máximo potencial, por lo que utilizan "un modelo de medicina traslacional mediante el que se analiza cuál es la pregunta y la necesidad de resolverla, a partir de ahí se hacen estudios para la formación de recursos humanos y la generación de contenidos para padres de familia”, aseguró Antonio Rizzoli Córdoba, jefe de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo.

800x300 ninos Est temprana 16

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, en el marco de la Aldea Digital 2016 en la Ciudad de México, Antonio Rizzoli explicó la importancia de utilizar la tecnología para favorecer el desarrollo.

Continuar leyendo

El poder antioxidante de los frutos


Por Dioreleytte Valis

Tuxtepec, Oaxaca. 20 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de demostrar la efectividad de los antioxidantes naturales en el tratamiento del estrés oxidativo, el especialista en física, Jorge Conde Acevedo, realizó pruebas en roedores suministrando antioxidantes de origen natural, comprobando así los beneficios de su consumo.

HEAD anti2016

Continuar leyendo

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 20 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años y una de las principales causantes de malnutrición infantil, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

caza head 1020

Continuar leyendo

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

 
Por Amapola Nava
 
Ciudad de México. 20 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo "Evidencia de un límite para la expectativa de vida humana", se ha generado un debate entre la comunidad científica acerca de si en verdad los 125 son la edad máxima que puede alcanzar un ser humano.
 125 head 1019
 

Continuar leyendo

Primer Simposio Internacional sobre Gerociencia


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 19 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Llegar a una vejez exitosa, sin enfermedad y sin discapacidad, tiene una gran valía tanto personal como social. Por ello, con el objetivo de acercar la ciencia básica y la práctica clínica enfocada en mejorar la calidad de vida de los pacientes de la tercera edad, el 24 y 25 de octubre se llevará a cabo el primer Simposio Internacional de Gerociencia, en la Academia Nacional de Medicina de México.

gerociencia 160

Continuar leyendo

Crean yogur saludable con arroz


Por Dioreleytte Valis

Veracruz, Veracruz. 17 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— crearon un yogur a partir de arroz (Oryza sativa), libre de lactosa y endulzantes artificiales. Se trata de YoRice, un producto probiótico enfocado al sector poblacional intolerante a la lactosa, personas con diabetes, veganos y niños, debido a que es endulzado con miel de agave y no contiene sustancias de origen animal.

yorice head 1017

Continuar leyendo

¿Son nocivos los edulcorantes no calóricos?


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 13 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los edulcorantes o endulzantes no calóricos (ENC) son aditivos alimentarios que, al proporcionar dulzura a los alimentos, pueden sustituir el azúcar en diversos productos sin aportar ninguna caloría al organismo o menos de una kilocaloría por gramo.

azucar head 1013

Continuar leyendo

Una defensa responsable de los transgénicos: Bolívar Zapata


Por Judith Ureña

Ciudad de México. 12 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Gonzalo Bolívar Zapata, quien ha sido galardonado —entre otras distinciones— con la medalla Alfonso Herrera por parte de la Universidad de Puebla (1993), el premio Manuel Noriega en Ciencias Biológicas por la Organización de Estados Americanos (OEA, 1988) y el Príncipe de Asturias en Ciencia y Tecnología (1991), es considerado uno de los pioneros en el estudio de los organismos genéticamente modificados (OGM, mejor conocidos como transgénicos). 

HEAD bolivar1116

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile