Por Carmen Báez
México, DF. 20 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la conferencia Una historia breve del alcohol en el espacio, en el marco de las actividades del encuentro internacional KOSMICA 2014, organizado por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), los británicos Rob La Frenais y David Lane revelaron los usos del alcohol en las misiones espaciales.
Los dos conferencistas, que han explorado la relación entre la cultura popular y la ciencia, hablaron sobre las diferentes técnicas que utilizan los astronautas para consumir alcohol en el espacio, así como los antecedentes del primer trago más allá de la órbita terrestre.

Los ponentes detallaron que el coñac fue la primera bebida alcohólica en llegar al espacio a través de las misiones que encabezó la extinta Unión Soviética –y no el vodka, que es la bebida más consumida en esa región– , donde los cosmonautas recibían un equipo de primeros auxilios en el que se incluyó esta bebida. Además, realizaron experimentos para evaluar los efectos de consumir alcohol en condiciones de ingravidez, lo que les permitió determinar que el organismo reacciona con mayor intensidad.
El vodka, explicaron los conferencistas, fue la bebida favorita de los cosmonautas ucranianos, que bajo las misiones del programa Soyuz se convirtieron en los primeros en grabar en video la hazaña de consumir alcohol en el espacio.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
Santa María Tonantzintla, Puebla. 19 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue hace 20 años, el 17 de noviembre de 1994, cuando se firmó un acuerdo histórico entre el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts Amherst, Estados Unidos, para diseñar, construir y operar el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, que se ubicaría en el volcán Sierra Negra, Puebla.

Para conmemorar este acuerdo, se reunieron en el INAOE científicos, constructores, diseñadores y funcionarios que participaron en el proceso de construcción y en su actual operación, para dar a conocer los retos y resultados más actuales de este proyecto binacional, que ha significado una inversión de 2 mil millones de pesos, de los cuales México ha aportado el 70 por ciento y Estados Unidos el 30, según informó el director general del INAOE, Alberto Carramiñana Alonso.
Continuar leyendo
Por Lizbeth Serrano Gómora
México, DF. 20 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de hacer accesible una vivienda digna a los pobladores de escasos recursos en la ciudad de Mérida, investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) desarrollaron el primer prototipo de una vivienda ecológica autosustentable que contribuirá en la conservación del medio ambiente y en la economía familiar.

Con un costo total de aproximadamente 300 mil pesos, los investigadores que participaron en este proyecto construyeron un primer modelo de esta casa, cuya dimensión es de 38 metros cuadrados y está ubicada en un terreno donado por el Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY), organismo que fungió como usuario directo y encargado de otorgarla a una familia de bajo poder adquisitivo para que la habite desde el 1 de marzo de este año.
Continuar leyendo