Por Verenise Sánchez
México, DF. 9 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a combatir el sobrepeso y la obesidad que afecta a más de mil 900 millones de personas de todo el mundo, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tania Paloma Quesada López, estudiante de Doctorado en Biomedicina orientada al estudio de patologías metabólicas en la Universidad de Barcelona, analiza la hormona FGF21, la cual estimula la pérdida de peso y mejora el metabolismo de la glucosa.

Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 3 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Ana Korina Díaz García desarrolla en la Universidad de Alicante, España, una célula tándem que convierte la luz solar en hidrógeno y otros combustibles.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la estudiante de Doctorado en Ciencia de Materiales indicó que se trata de una célula –hecha de vidrio y cuarzo– conformada por un fotocátodo y un fotoánodo que se encarga de hacer el proceso de fotosíntesis de manera artificial, para la transformación de energía luminosa en energía química.
Este trabajo, que aún está en la fase de desarrollo, es importante porque contribuye al aprovechamiento de energías alternas, como la solar, manifestó la becaria del Conacyt.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 3 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Si eres de los que “le pone mucha crema a sus tacos” y sientes que “aquí nomás tus chicharrones truenan”, esto te interesa.
Roxana Fitch Romero, estudiante de Doctorado en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona, realiza un estudio de las aproximadamente 16 mil frases coloquiales que se utilizan en
México.
“Es importante estudiarlas y clasificarlas porque forman parte de nuestro acervo cultural y en muchos casos nos identifican”, manifestó la becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Como parte de este estudio, Fitch Romero pretende crear un diccionario que sirva de herramienta lingüística para comunicadores, traductores, escritores, guionistas y cualquier persona interesada en la cultura mexicana o que visite por primera vez el país.
Ya que, detalló, el significado de estas locuciones no equivale a la suma de las palabras que la conforman, por ejemplo “borrón y cuenta nueva” no tiene nada que ver con el concepto de “borrón” ni de “cuenta”, significa “acción de olvidar faltas pasadas y actuar en lo sucesivo como si no hubieran existido”.
Ante esta rica y compleja cultura oral del país, Fitch Romero aseguró que es necesario crear un diccionario de dichas locuciones coloquiales, ya que al ser tan populares dejan a los extranjeros “con el ojo cuadrado”.
Continuar leyendo