SGM, más de siete décadas de generar conocimiento geológico minero
Boletín de prensa
4728/2017
Ciudad de México. 16 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).-Creado en 2005, pero con una larga historia que data de 1944, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) es un organismo público descentralizado del gobierno federal encargado de generar conocimiento geológico del país, este último considerado a nivel internacional como uno de los territorios más diversos geológicamente.
Aunque en sus inicios la labor del hoy Servicio Geológico Mexicano estuvo enfocada en la búsqueda de yacimientos minerales estratégicos como el oro, la plata, el fierro, entre otros, en la actualidad esta institución, que ubica sus oficinas centrales en Pachuca, Hidalgo, promueve y realiza investigación geológica, minera y metalúrgica, geofísica y geotérmica.
Aunque en el país los estudios científicos de minerales se iniciaron en 1792 con la creación del Real Seminario de Minería, esto de acuerdo con el artículo “Contribuciones a la historia de la geología de México”, de Ernesto López Ramos, la investigación geológica comenzó como tal a principios del siglo XIX, pero fue hasta 1944 que se creó el Comité Directivo para la Investigación de los Recursos Minerales, y que posteriormente se integró al Instituto Nacional para la Investigación de los Recursos Minerales (INIRM), institución que atravesó un proceso de transformación por décadas hasta que finalmente, en 2005, se convirtió en el SGM.
El quehacer científico y académico del SGM involucra la participación de disciplinas como la cartografía, recursos minerales, geociencia digital, minerales energéticos, geología ambiental, hidrología, geomedicina, por mencionar solo algunos.