Problemas emocionales afectan a pacientes con colostomía permanente
Boletín de prensa
5507/2017
Ciudad de México. 13 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudio encabezado por Laura Yolanda Pagola López, jefa del Departamento de Posgrados de la Escuela Superior de Enfermería del Instituto Politécnico Nacional (IPN), indagó sobre las experiencias de vida de pacientes mexicanos que tienen una colostomía permanente en edades adultas y reproductivas.
La colostomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en sacar un extremo del intestino grueso a través de una abertura hecha en la pared abdominal, por lo que las heces que se movilizan a través del intestino salen por dicha abertura hasta una bolsa adherida al abdomen. Una de las principales razones médicas para llevar a cabo una colostomía es como consecuencia de cáncer de colon o de intestino.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Yolanda Pagola, doctora en ciencias de enfermería, señaló que el proyecto se realizó debido a las necesidades que fueron observadas en los pacientes.
"Esa patología era más frecuente en adultos mayores pero, por la forma de alimentación y los nuevos estilos de vida, es cada vez más frecuente en adultos en edad reproductiva y se ha posicionado entre las primeras 10 causas de cáncer en nuestro país. Nosotros observamos cómo se sentían los pacientes después de enfrentarse primero al cáncer y posteriormente tener una colostomía permanente", detalló.
La investigadora refirió que el objetivo del estudio fue narrar la experiencia de vida de los pacientes que tenían apenas un año con colostomía permanente debido a que el duelo de una persona es de ese lapso de tiempo. Después, si no logra adaptarse, se considera un duelo patológico.
JC/SP/FV/5507/2017