¿Cómo se comportan los mosquitos?
Boletín de prensa
6028/2017
Ciudad de México. 29 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Es sabido que para resolver un problema, primero debe conocerse. Con este hecho es que el doctor José Luis Torres Estrada, del Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) en Tapachula, Chiapas, define la necesidad de conocer el comportamiento de los mosquitos, al ser uno de los agentes que transmiten enfermedades que pueden llegar a ser mortales, para poder así combatirlos.
Estas son las llamadas enfermedades transmitidas por vector (ETV) que son favorecidas para su desarrollo por el clima, la urbanización y el cambio climático, las cuales son uno de los problemas de salud más importantes en México y el mundo. Se estima que cerca de 60 por ciento del territorio nacional donde residen más de 50 millones de habitantes siendo zonas agrícolas, ganaderas, industriales, pesqueras, petroleras y turísticas, son zonas que benefician el contagio de ETV, así lo describe el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).
“No conocemos bien al mosquito, este ha evolucionado a tal grado que no lo conocemos”, comentó el doctor Torres Estrada.
Con el uso y aplicación de la ecología química, es posible conocer las interacciones intraespecíficas de organismos con las sustancias químicas mediadoras, además de estudiar la estructura, función y biosíntesis de productos naturales como pueden ser las feromonas. Todo esto permite conocer el comportamiento y cómo controlar los organismos, en este caso los mosquitos.
TR/SP/FV/6028/2017