logo

Langif: esfuerzo multidisciplinario contra plagas agrícolas

Por Hugo Valencia Juliao 

México, DF. 18 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (Langif), que pertenece a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), lo conforman grupos multidisciplinarios de geógrafos, geomáticos, agrónomos y parasitólogos, así como informáticos que mantienen y desarrollan softwares especializados para los proyectos de vigilancia epidemiológica.

langif equipo

“Nosotros monitoreamos, principalmente, las plagas agrícolas presentes y las ausentes en el país. Estas últimas se estudian por prevención, ya que por diversos factores (como por ejemplo comercio internacional de productos agrícolas contaminados con plagas o enfermedades) podrían entrar al territorio nacional”, dijo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la doctora Guadalupe Galindo Mendoza, coordinadora técnica del Langif.

Desarrollos tecnológicos

Aproximadamente se han realizado 14 desarrollos tecnológicos en el Langif. El principal de ellos, detalló Galindo Mendoza, es el Sistema Coordinado para la Vigilancia de Plagas Reglamentadas y su Epidemiologia (SCOPE).

“El SCOPE realiza un monitoreo de 39 plagas agrícolas presentes en nuestro territorio, y a su vez se alimenta de una base de datos que proveen alrededor de 400 técnicos en campo, los cuales pertenecen a la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)”, explicó la coordinadora técnica.

Agregó que a raíz del convenio entre la Senasica y la UASLP, se han podido desarrollar varios proyectos tecnológicos con la finalidad de facilitar la vigilancia en el campo.

“La base de datos la formamos a través de la información que los técnicos nos proporcionan con aplicaciones móviles que desarrollamos, en la cuales los técnicos hacen las anotaciones correspondientes y las envían vía satélite para que en el laboratorio podamos proceder al análisis de la información recibida”, explicó Galindo Mendoza acerca del riesgo potencial de la plagas detectadas y la viabilidad de su eliminación.

La doctora mencionó que existen otros desarrollos como la Red de Alerta Rápida Interna (RARI), sistema que, como su nombre indica, sirve para mandar alertas en tiempo real y se utiliza como una llamada de emergencia cuando una plaga amenaza al producto del campo mexicano.

mapa fitosanitario multimediaTambién se han realizado avances en la creación del Atlas Multimedia Fitosanitario, “un mapa didáctico y muy sencillo de manipular para que el público en general tenga un conocimiento sobre el universo de plagas que existe en México”, detalló la especialista.

Por otra parte, Galindo Mendoza dijo que también utilizan la información meteorológica. “Saber las variables climáticas suele ser importante para la prevención, por ejemplo, la humedad es una condicionante favorable para la reproducción adecuada de muchas plagas y enfermedades, las cuales afectan a la cosecha y a las personas. Con los datos climáticos podemos prevenir esto y reducir considerablemente los costos”, explicó.

Actualmente, el Langif y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) trabajan en conjunto para desarrollar una plataforma de monitoreo y vigilancia –a través de imágenes satelitales– de algunas enfermedades como el dengue o la tripanosomiasis americana, así como la vigilancia de insectos que puedan representar riesgo para la salud pública. Sin embargo, la doctora Galindo Mendoza reconoció que todavía están en una etapa temprana de preparación para este proyecto.

Objetivos del laboratorio

Entretanto, afirmó que el objetivo principal del Langif es reducir el gasto de las dependencias federales por el costo y empleo de los plaguicidas, entre otros aspectos relacionados con el daño al medio ambiente.

dra galindo mendoza“Desde que se fundó la Comisión de Parasitología Agrícola en el año 1900, se ha venido dando un esfuerzo constante por mejorar las condiciones del campo mexicano, y actualmente tenemos la dicha de seguir trabajando en favor de lo mismo”, abundó.

Galindo Mendoza, quien es doctora en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detalló que el campo mexicano requería elementos de monitoreo, vigilancia y prevención, lo que actualmente aportan el Langif y la Senasica.

“La idea siempre es la prevención porque reduce el costo, pero obviamente cuando se presenta una incidencia hay que vigilar hacia dónde se expande o se dispersa, así como las probabilidades de establecimiento en un lugar determinado”, agregó.

Herramientas de exploración

A través de aviones no tripulados, mejor conocidos como drones, el Langif realiza monitoreo y vigilancia en zonas reducidas cuando la situación amerita imágenes con mejor definición, detalló la especialista.

“Un dron es necesario cuando en un área muy pequeña se detecta una enfermedad y se utiliza para obtener la firma espectral, es decir, muchas enfermedades dentro de un análisis molecular; entonces ya conociendo esta imagen, la asocias con una satelital que es hiperespectral y obtienes un panorama más claro”, manifestó.

“Nuestro principal insumo de exploración son las imágenes satelitales que utilizamos para monitorear grandes extensiones del territorio nacional. Por tanto, las imágenes satelitales se vuelven un elemento básico para la ubicación de plagas”, agregó la entrevistada.

El estudio de las plagas

Las plagas, dijo Galindo Mendoza, se clasifican en tres: presentes, sospechosas y ausentes. Las primeras son cuando está comprobada su existencia; las segundas se refieren a las que tienen indicios pero no están plenamente comprobadas; y las terceras son las que no existen en el territorio nacional pero se estudian para prevenir sus futuros riesgos.

“Estos tres parámetros sirven para cotejar en el Atlas Multimedia, lo cual es utilitario para cualquier persona que requiera información de cualquier región del país”, agregó.

El laboratorio ha servido como escaparate de jóvenes estudiantes de la ramas que cubren la geografía y la parasitología, para realizar prácticas profesionales y servicios sociales, así como para encontrar una fuente de empleo directamente relacionada con su carrera, que a su vez cumpla la función de ayudar a su comunidad, detalló la doctora, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel I.

La doctora Guadalupe Galindo Mendoza hizo énfasis en que en México “necesitamos cultivar una cultura de la prevención en nuestra sociedad, porque siempre representará un ahorro en todos los sentidos”, y por ello destacó la importancia del trabajo que realizan los investigadores que forman parte del Langif.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile