logo

Genética molecular contra el mal de Panamá

Por Amelia Gutiérrez 

Colima, Colima. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima (Ucol) estudia la genética molecular de la enfermedad del banano o plátano causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), también conocida como mal de Panamá, una enfermedad devastadora y de fácil propagación que amenaza los cultivos del fruto en México.

enfermedad banano 16

Foc es un hongo que habita en el suelo; cuando hay inundaciones se disemina a través del agua. Los productores usan lo que se conoce como ‘hijuelos’ para hacer trasplantes y sembrar otras áreas, pero estas plantas ya están infectadas”, explicó Gilberto Manzo Sánchez, profesor investigador de la Ucol.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador explicó que con solo caminar por suelos contaminados se favorece la propagación de esporas, y que una vez que se introducen en los campos, la enfermedad es difícil de controlar.

medidas preventivas 16 03El especialista dijo que el Foc causa marchitez en la planta y la muerte generalizada del cultivo, por lo que es considerada una de las enfermedades más destructivas y reconocidas en la historia del banano. Hay estudios que ubican el sureste asiático como el lugar de origen de la enfermedad, donde se reportó su aparición en 1874.

En el caso de la Raza Tropical 4 de Foc (Foc RT4), es una amenaza potencialmente peligrosa para América Latina y el Caribe, ya que esta raza afecta severamente bananos del subgrupo Cavendish, que es la más comercializada a nivel mundial. Hoy en día, la enfermedad está presente en Australia, Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Singapur, Malasia, Tailandia, Filipinas, China, Taiwán, Mozambique, Pakistán, Jordania y Líbano, en donde está ocasionando pérdidas considerables de producción.

Aunque a nivel molecular no se ha detectado en México, Manzo Sánchez resaltó que es importante conocer la genética de este patógeno, ya que en caso de que se diera un brote en América Latina y el Caribe podría ocasionar serios problemas tanto a la industria bananera como a los pequeños productores, pues la mayoría de las variedades de bananos o plátanos —de la familia Musaceae— cultivados en la región son susceptibles a esta enfermedad.

Control de la enfermedad

La distribución global de la enfermedad se debe a un componente antropocéntrico debido a que el Foc fue introducido por medio de “hijuelos” infectados: “El ser humano es el principal diseminador de plagas y enfermedades porque hay mucho movimiento de gente”, afirmó el investigador.

medidas preventivas 16 02Detalló que a nivel mundial, en países como Cuba, Brasil y Australia, se han realizado trabajos moleculares de diversidad genética del patógeno con el objetivo de determinar cómo se encuentran las poblaciones.

A pesar de que el control de las enfermedades en el cultivo del banano ha avanzado considerablemente en las últimas décadas, la mejor medida es la exclusión del patógeno, es decir, evitar la entrada de este hongo al país.

“Hicimos un trabajo de investigación en colaboración con investigadores del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) campo experimental de Tecomán, el CICY (Centro de Investigación Científica de Yucatán) y la Universidad Autónoma de Chapingo, el cual inició con colectas de tejido enfermo de bananos en plantaciones de Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Tabasco y Yucatán para analizar la genética de aislamientos de Foc”, señaló el investigador y agregó que este estudio demuestra que existe una diversidad genética de este patógeno en nuestro país.

El experto nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) señaló que se requiere unificar los esfuerzos de los órganos federales y estatales de sanidad vegetal, de las instituciones de investigación, de las universidades y productores para prevenir la entrada de esta devastadora enfermedad, capacitar a los productores y establecer medidas que disminuyan los riesgos de establecimiento y diseminación de este hongo en México.

Contacto Gilberto Manzo 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile