logo

Mexicanos ganan el Meritorious Award 2015

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 25 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los economistas Ramón Humberto Córdova Aquino, Evelin Raquel González Mendoza y el ingeniero Felipe de Jesús Lara Rosano recibieron el IIAS Meritorious Award 2015 por el mejor trabajo académico durante la 27a Conferencia Internacional sobre Investigación de Sistemas, Informática y Cibernética, en agosto pasado en Baden-Baden, Alemania.

banner premiacion Lara Rosano

Dicho acto formó parte de la 35a Reunión Anual del Instituto Internacional de Estudios Avanzados de Investigación de Sistemas y Cibernética (IIAS, por sus siglas en inglés). El IIAS es una organización educativa con sedes en Canadá y Alemania que desde 1980 promueve proyectos de investigación. Año con año, científicos, ingenieros y académicos de Asia, África, Europa y América se reúnen para presentar estudios interdisciplinarios y transdisciplinarios en ciencias, ingeniería, artes y humanidades, a fin de conceptualizar y planear estrategias a nivel global que contribuyan con cambios sociales que conduzcan a una mejor calidad de vida.

evelin raquel gonzalez mendoza01Evelin Raquel González Mendoza.En esta ocasión, la investigación denominada Socioeconomática: Hacia una nueva generación de instrumentos de modelado en cómputo para el diagnóstico económico, la planeación prospectiva y el pensamiento a futuro destacó de entre 124 trabajos presentados y, en reconocimiento a su excelencia, también se publicó en la revista internacional IIAS-Transactions on Systems Research and Cybernetics del IIAS.

El escrito ganador forma parte del proyecto de investigación Teorías, métodos y modelos de la complejidad social —financiado como proyecto multidisciplinario de grupo por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) mediante el Fondo Sectorial Constituido de Investigación para la Educación (SEP-Conacyt / Investigación BásicaConvocatoria de Investigación Científica Básica 2010— el cual, mediante un análisis multidisciplinario bajo el paradigma de las ciencias de la complejidad, busca que los responsables de la toma de decisiones consideren las posibles soluciones que se plantean en relación con determinados problemas de la sociedad.

Con 18 años de experiencia como catedrático de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, el investigador Córdova Aquino, orgullosamente de origen zapoteco, concedió una entrevista para hablar acerca del importante análisis que realizó junto con la economista Evelin Raquel González Mendoza y el doctor Lara Rosano, quien a decir del profesor Córdova Aquino, constituye la parte fundamental de esta investigación por ser una de las autoridades mundiales en el ámbito de la complejidad y un orgullo de la ciencia nacional.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué les representó el reconocimiento internacional de esta investigación?

Ramón Humberto Córdova Aquino (RHCA): Fueron cinco años de trabajo que tuvimos que resumir en tan solo seis cuartillas. Significó un gran honor representar a la Universidad Nacional Autónoma de México y al país. Es el resultado de la colaboración de un equipo que generó un producto social, nos enorgullece que se haya objetivado en nuestras personas, sí, pero este desarrollo científico, como todos los grandes desarrollos científicos, es un resultado social.

La ponencia se envió en diciembre de 2014. En marzo se nos comunicó su aceptación y, dado que la invitación para participar es a nivel mundial, desde ahí constituyó un gran logro. Un mes después nos informaron que dada la calidad del documento, se seleccionó para publicarlo en el número especial de la revista con los mejores trabajos del evento. El mayor impacto lo recibimos en mayo, cuando nos avisaron que la investigación se eligió para otorgarle el premio a la mejor contribución.

En Alemania estuvieron algunas de las más grandes personalidades de la complejidad, glorias de la ciencia internacional como los doctores Otto E. Rössler, Akira Namatame, Jerry Chandler y George E. Lasker. Opino que no debería resultarnos tan sorpresivo porque en México la calidad de la investigación es muy grande y esto es solo una muestra de que cuando los mexicanos interactuamos, colaboramos y nos unimos, es posible generar proyectos como este en el que participó la FES Acatlán, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (Ccadet), el C3 y el financiamiento del Conacyt.

AIC: ¿Qué es la socioeconomática? ¿En qué consiste?

RHCA: Es un concepto creado por nosotros que se refiere a la visión compleja de los sistemas socioeconómicos. Desafortunadamente, los resultados en economía, diagnosticados de manera lineal, no son los que todos quisiéramos y la ciencia debe resolver problemas concretos porque la sociedad financia a las instituciones para que quienes nos dedicamos a investigar ofrezcamos soluciones.

En este sentido, la socioeconomática constituye una visión compleja de la realidad que se concentra en estudiar la interacción. La definimos como una metodología híbrida para el análisis de sistemas complejos, en este caso los socioeconómicos.

Lo que define un sistema complejo es la interacción entre los agentes que lo componen. Por ejemplo, desde la perspectiva de una visión lineal, que igualmente analiza fenómenos económicos, introducir un kilo de pan dará como resultado un kilo más de torta. En los sistemas complejos en cambio, no se puede estar seguro de que las mismas causas provoquen los mismos efectos.

Esta metodología híbrida puede definirse desde tres puntos de vista: como una metodología que define conceptualmente un sistema complejo, en sus funciones y su estructura. En segundo lugar, analiza y determina la estructura-dinámica, lo que tampoco basta para explicar un fenómeno; y tres, por medio del análisis de efectos emergentes que resultan de la interacción entre los agentes pero que ningún agente solo puede generar. Por ejemplo, el sodio y el cloro por separado son muy venenosos pero cuando interactúan hay un proceso emergente que los convierte en alimento, cloruro de sodio = sal.

De ahí que la metodología que desarrollamos permite detectar tanto la estructura y dinámica, como los procesos emergentes y el carácter cibernético de cada una de las variables que intervienen en un sistema. Dicho de otra manera, la socioeconomática es una metodología que aplica las ciencias de la computación y las matemáticas para analizar sistemas sociales y económicos para el estudio de la realidad.

AIC: ¿Cuáles son las expectativas del uso de la socioeconomática?

RHCA: Mencionaré un ejemplo, uno de nuestros tesistas que actualmente está en un municipio con alto índice de pobreza, en Chiapas, ha resuelto algunos de los problemas que existen allí por ramon humberto cordova aquino01Ramón Humberto Córdova Aquino.medio del enfoque de sistemas complejos.

Los habitantes de ese municipio tenían problemas con sus abejas, se les estaban muriendo y estaba bajando mucho la producción de miel, de la cual viven. Aun cuando se les capacitaba no había impacto. Mediante el enfoque de los sistemas complejos se observó que la capacitación se les daba en español, cuando 90 por ciento no habla español. Por lo que se resolvió darles un tríptico y capacitarlos en la lengua de la comunidad e inmediatamente se vio el impacto.

En eso radica la complejidad, en la interacción, mas no en algo complicado o difícil, porque no se invirtió demasiado, ni se llevó maquinaria especial ni nada por el estilo. Sencillamente lo que hay se usó de manera adecuada y se obtuvieron resultados positivos. Interacción, cooperación, interrelación, organización y procesos emergentes son conceptos muy importantes en los sistemas complejos. De los procesos de retroalimentación positiva en los sistemas, surgen los procesos emergentes.     

AIC: ¿La visión o el pensamiento lineal deben sustituirse entonces por el estudio de sistemas complejos?

RHCA: Dependiendo del problema resultan convenientes los sistemas complejos o las visiones lineales. Las visiones lineales no tienen elementos para analizar sistemas sociales porque la econometría —parte de la ciencia económica que aplica técnicas matemáticas y estadísticas a teorías económicas para verificar y solucionar problemas económicos mediante modelos— y todas las visiones lineales están bien para estudiar mecanismos donde el todo es igual a la suma de las partes. Sin embargo, en los sistemas complejos el todo es más que la suma de las partes.

Para diagnósticos sobre la economía siguen prevaleciendo las visiones lineales basadas en econometría, donde se supone que todo fenómeno es normalizable, todo tiene una media y una matemática de dinámica lineal. Sin embargo, para la socioeconomática y los sistemas complejos las dinámicas no lineales resultan más viables. La socioeconomática se refiere a la construcción del futuro porque a partir del conocimiento de la estructura, la dinámica y los procesos emergentes se puede intuir el futuro para determinar acciones en el presente y conducir al sistema hacia un estado deseado.

AIC: De manera personal, ¿qué le significa este premio?

RHCA: El trabajo que desempeño no es más que eso, un trabajo, una construcción humana que me hace feliz porque disfruto enfrentar sus retos, superarlos y no plantearme límites. Si algún orgullo tengo, sobre todo en estos momentos, es ser mexicano y oaxaqueño. Soy también de familia obrera y aunque mucho se dice que cuna es destino, no es así, porque aun con toda su problemática, el país ofrece gran cantidad de oportunidades que se deben aprovechar.

Como profesor es posible hacer este tipo de contribuciones y lo más relevante para mí es que la educación sea un proceso de construcción de la humanidad. Quien está al frente de un grupo no está formando robots o mercancía, está forjando seres humanos y esta labor que desempeño me permite contribuir día a día a que los alumnos se eduquen, a la construcción de la ciudadanía y sobre todo, reitero, a la de la humanidad.

"A través del seminario permanente Teorías, Métodos y Modelos de la Complejidad Social, coordinado por el doctor Lara Rosano y organizado por el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y el C3, se logró concretar el artículo para este proyecto en el que parte de mi aportación estribó en la creación de tablas para organización de los datos. La importancia de dar a conocer y divulgar esta información estriba en el impacto que puede tener para la formación de alumnos de economía porque nuestro principal objetivo es contribuir a la solución de problemas.

Una de las conclusiones relevantes de la investigación fue demostrar cómo las interrelaciones determinan la forma de estructuración de los sistemas. Conforme a bases de datos de la Bolsa Mexicana de Valores pudimos resaltar la estructura monopólica del sistema mexicano y documentar la posibilidad que existe de manipular el flujo de la posición de los sistemas, así como el poder que ejerce la interacción."

Evelin Raquel González Mendoza

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile