Por Ignacio García
Pachuca, Hidalgo. 12 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Juan Antonio Taguenca Belmonte, informó que después del proceso electoral federal analizará y evaluará el nivel de la calidad de la democracia en los comicios electorales y cómo fue la participación de la ciudadanía.

Continuar leyendo
Por Érika Rodríguez
General Enrique Estrada, Zacatecas. 11 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde que iniciaron las primeras minas en el estado de Zacatecas, alrededor del año 1548, surgió la necesidad de producir animales para alimentar a los mineros, por lo que la actividad pecuaria se convirtió en una de las principales para el sustento de esta región. Bajo este principio, una de las primeras escuelas de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” (UAZ) fue la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia (UAMVZ), que desde 1962 ha contribuido en la formación de recursos humanos capaces de fortalecer el desempeño de la actividad referida.

Continuar leyendo
Por Alberto Chanona
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 10 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Desde que nacemos, los seres humanos tenemos deseo de investigar. Ya se sabe mucho sobre cómo los bebés van identificando los objetos, conociendo sus propiedades, clasificándolos (…) Y todo eso para poder interactuar con el mundo y con las personas que los rodean. Es decir, hay una disposición natural a la investigación del mundo, porque así nos posicionamos en él. Por eso es tan importante la enseñanza de la ciencia desde la educación básica”, afirma Alejandra García Franco, ingeniera química, doctora en pedagogía y profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa.

La investigadora lleva años interesada en la enseñanza de las ciencias naturales en las escuelas del país. Basada en su trabajo de investigación, García Franco aboga por métodos que incorporen los contextos y saberes locales. Porque, desde su punto de vista, se puede “enseñar a los niños a hacer investigaciones más estructuradas, pero al mismo tiempo reconocer que hay otras formas de ver el mundo y que, en sus contextos, ellos también tienen saberes”.
Continuar leyendo