logo

La era del capitalismo electrónico


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 15 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el ejemplar más reciente de la revista cuatrimestral Desacatos, publicación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se analizan los nuevos fenómenos económicos presentes en Internet. 

1-HEAD_capitalismo1518.jpg

Continuar leyendo

¿Qué tan racistas somos los mexicanos?


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 12 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez que Tenoch acude a un casting para cine o televisión, ya sabe que invariablemente será asignado al papel de un "mexicano de carácter", clasificación creada por el equipo de producción que relaciona su fenotipo —piel oscura, cabello lacio y rostro lampiño— con delincuentes y gente en situación de pobreza. 

1-HEAD_racismo1218.jpg

Continuar leyendo

Stefan Rinke, el historiador alemán enamorado de México


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 10 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El historiador Stefan Rinke, profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, en Alemania, se declaró enamorado de la riqueza cultural e histórica de México, después de recibir el primer Premio de Investigación José Antonio Alzate.

800x400Stefan-Rinke,-historiador-alemán-fue-distinguido-con-el-Premio-de-Investigación-José-Antonio-Alzate,-Conacyt-Prensa.jpgStefan Rinke, historiador alemán fue distinguido con el Premio de Investigación José Antonio Alzate.

Dicho galardón —que tuvo origen en el marco del Año Dual México-Alemania que se celebró en 2016 y parte de 2017— es otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Fundación Alexander von Humboldt.

Continuar leyendo

#MeToo, ¿acoso, violación o sexo consensuado?


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 8 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Yo siempre fui buena estudiante, pero en la universidad sufrí de angustia y estrés cuando reprobaba los exámenes de estadística. A pesar de que las clases del profesor eran realmente buenas y entendía perfectamente todo, no aprobaba los exámenes. Un día le pregunté la razón por la que reprobaba una y otra vez y me dijo que siempre me fallaba algo. Él se ofreció a regularizarme, pero en su departamento, y además me recomendó que fuera más atenta con él; como decliné su invitación su respuesta fue reprobarme en el semestre”, dice Karina, cuando recuerda los días más difíciles de su vida universitaria.

1-HEAD_metoo0818.jpg

Continuar leyendo

Necesaria una pluralidad teórica para analizar la democracia: Alberto Olvera


Por Eduardo Vázquez

Xalapa, Veracruz. 7 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La complejidad de los fenómenos democráticos actuales exige a la investigación en ciencias sociales una pluralidad teórica y metodológica para un mejor análisis, afirma el doctor Alberto Olvera Rivera, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) de la Universidad Veracruzana (UV).

800x300-Votos.jpg

Sostiene que los problemas políticos no se pueden abordar con un solo método o una simple estrategia de análisis. A diferencia de las ciencias llamadas duras (como la física o las también conocidas como fácticas), en las disciplinas sociales hay que tener en consideración elementos que proporcionan las diversas herramientas de intervención.

Continuar leyendo

Mujeres en la ciencia, una brecha que persiste


1-logodelamujer0818finalisimo.png

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 7 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque la participación de la mujer en la ciencia y la investigación ha evolucionado a nivel nacional en las últimas décadas, aún existe una disparidad importante. Como referencia, entre los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al 2017 se registraron 27 mil 186 activos, de los cuales únicamente 36.6 por ciento son mujeres. Aun cuando este indicador ha mejorado en 15 puntos porcentuales con respecto a los años anteriores, sigue lejos de llegar a la igualdad de participación.

mujeres_potosinas 800300.jpg

Otro indicador es el porcentaje de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), otro selecto grupo de investigadores que también considera la producción académica. De un total de dos mil 688 miembros, únicamente 663 son mujeres. ¿A qué se debe esta disparidad? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Qué cambios deben realizarse desde las políticas públicas para incentivar la participación de la mujer en la ciencia y la investigación?

Continuar leyendo

Ocultamiento e invisibilización, mayores problemas para indígenas en Nuevo León


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 2 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El ocultamiento y la invisibilización son los principales problemas a los que se enfrentan las comunidades indígenas que residen en Nuevo León, de las cuales forman parte casi 350 mil personas, cifra que representa siete por ciento de la población estatal, donde, de acuerdo con el censo de 2015, los grupos que se encuentran son los de habla náhuatl, huasteco, otomí y de lenguas zapotecas.

1-HEAD_indigenas0218.jpg

Continuar leyendo

Hilda Monraz, la pasión de vivir entre momentos del pasado

 


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 1 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Visiblemente cansada, entre viejos libros y residuos del café de la noche anterior, Hilda Monraz Delgado se alista para viajar otra vez en el tiempo y lleva consigo lo necesario: gadgets para escribir y fotografiar, credenciales para acceder a los archivos estatales, guantes y cubrebocas para evitar los hongos en antiguas páginas amarillentas y el recuerdo de Miss Bell, un personaje que se volvió parte de su vida y que con su investigación busca descubrir para dar a conocer el legado de una mujer fuerte. 

800x300_Hilda_1803.jpg

Día a día, Hilda, historiadora originaria de Guadalajara, descubre un poco más de Amelia Bell (Ciudad de México, 1907, Guadalajara 2008), Miss Bell, una maestra de danza que nació hace poco más de un siglo y que se convirtió en el objeto de estudio de su tesis, con el que busca obtener el grado de doctora en ciencias sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile