
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 7 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque la participación de la mujer en la ciencia y la investigación ha evolucionado a nivel nacional en las últimas décadas, aún existe una disparidad importante. Como referencia, entre los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al 2017 se registraron 27 mil 186 activos, de los cuales únicamente 36.6 por ciento son mujeres. Aun cuando este indicador ha mejorado en 15 puntos porcentuales con respecto a los años anteriores, sigue lejos de llegar a la igualdad de participación.

Otro indicador es el porcentaje de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), otro selecto grupo de investigadores que también considera la producción académica. De un total de dos mil 688 miembros, únicamente 663 son mujeres. ¿A qué se debe esta disparidad? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Qué cambios deben realizarse desde las políticas públicas para incentivar la participación de la mujer en la ciencia y la investigación?
Continuar leyendo
Por Francisco Torres
Monterrey, Nuevo León. 2 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El ocultamiento y la invisibilización son los principales problemas a los que se enfrentan las comunidades indígenas que residen en Nuevo León, de las cuales forman parte casi 350 mil personas, cifra que representa siete por ciento de la población estatal, donde, de acuerdo con el censo de 2015, los grupos que se encuentran son los de habla náhuatl, huasteco, otomí y de lenguas zapotecas.

Continuar leyendo
Por Pablo Miranda Ramírez
Guadalajara, Jalisco. 1 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Visiblemente cansada, entre viejos libros y residuos del café de la noche anterior, Hilda Monraz Delgado se alista para viajar otra vez en el tiempo y lleva consigo lo necesario: gadgets para escribir y fotografiar, credenciales para acceder a los archivos estatales, guantes y cubrebocas para evitar los hongos en antiguas páginas amarillentas y el recuerdo de Miss Bell, un personaje que se volvió parte de su vida y que con su investigación busca descubrir para dar a conocer el legado de una mujer fuerte.

Día a día, Hilda, historiadora originaria de Guadalajara, descubre un poco más de Amelia Bell (Ciudad de México, 1907, Guadalajara 2008), Miss Bell, una maestra de danza que nació hace poco más de un siglo y que se convirtió en el objeto de estudio de su tesis, con el que busca obtener el grado de doctora en ciencias sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente.
Continuar leyendo