Africanos y afrodescendientes en Yucatán
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 28 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Africanos, afrodescendientes y pardos (descendientes de mayas y africanos) vivieron en Yucatán durante la colonia española bajo el régimen de la esclavitud, pues las personas con ciertos recursos los adquirían como parte de su estatus social, sin dejar de considerar su empleo en alguna faena doméstica o rural. Con el tiempo llegaron a ser numerosos, sobre todo por su descendencia con mujeres mayas, y en ocasiones la Corona española los utilizó para defender algunos territorios, organizados bajo los ejércitos de pardos.
Para Jorge Victoria Ojeda, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la política liberal de los siglos XIX y XX borró a los africanos de la historia con la idea de crear una nación mestiza compuesta únicamente de lo español y de lo indígena, pero de aquellos que construyeron las grandes ruinas, no de los indígenas que existían en ese momento.