logo

Eutanasia, clonación y manipulación genética: ¿por qué necesitamos la bioética?


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 1 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Filosofía, abrió las puertas de la Unidad de Bioética, un centro regional que promoverá la reflexión académica respecto a la autonomía, justicia y el respeto a la dignidad humana inherentes a la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

1 HEAD clonacion0109

Continuar leyendo

El índice de sostenibilidad ambiental "Hecho en México"


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 22 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las diferentes problemáticas que enfrentan las ciudades y metrópolis por el crecimiento urbano, investigadores del Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet) alistan un índice de sostenibilidad ambiental que busca abordar estos problemas en el marco de un contexto mexicano.

1 HEAD mexico2208

Continuar leyendo

Las lenguas indígenas frente al sistema de justicia mexicano

 

Por Danya Irene Villegas

Ciudad de México. 17 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la primera conferencia del ciclo ¿Quiénes somos los mexicanos?, organizada por Miguel León-Portilla y El Colegio Nacional, se abordó el tema de las lenguas indígenas frente al sistema de justicia mexicano. Los participantes, incluyendo las mujeres otomíes acusadas de secuestro, abordaron desde distintas perspectivas el problema de las diferencias lingüísticas y la necesidad de intérpretes y defensores capacitados para atender las diferencias culturales de las comunidades indígenas. 

800x300 Indi Libertad por el saber

Continuar leyendo

TecLabs, innovación educativa para los nuevos tiempos


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 9 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los tiempos en que los estudiantes tenían que aprender de memoria cientos y cientos de datos ya quedaron atrás. En los tiempos actuales, la tecnología avanza rápidamente y la educación debe avanzar al mismo ritmo, implementando nuevas estrategias y herramientas para la enseñanza.

1 HEAD classroom0908

Continuar leyendo

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 9 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la genética. Gracias a la conjunción de estas dos disciplinas, hoy en día es posible obtener ADN (ácido desoxirribonucleico) de restos humanos con antigüedades de hasta 12 mil 700 años.

1 HEAD huesos0908

Continuar leyendo

El valor cultural de las lenguas indígenas


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 7 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La maestra en antropología lingüística por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tonantzin Medina García, desarrolla la investigación cualitativa Nuevas formas de ser indígena. Formas de reproducción de la cultura.

valor head 7817

Continuar leyendo

Al rescate del léxico colimense


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 7 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El profesor investigador adscrito a la Facultad de Letras y Comunicación (Falcom) de la Universidad de Colima (Ucol), Alan Emmanuel Pérez Barajas, analiza el habla popular en Colima para rescatar el léxico que le da identidad a la región y reflexiona sobre la manera particular de los colimenses para construir una realidad.

rescate head 8717

Continuar leyendo

Estudian discriminación a la comunidad LGBT en universidades


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 4 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (Ucol) estudian la violencia, discriminación y prejuicio a personas que por su orientación sexual o por identidad de género se encuentran en una situación vulnerable.

1 HEAD gay0408

Continuar leyendo

Hombres o mujeres, ¿quiénes trabajan más en México?


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos destinan más tiempo a las labores domésticas que al trabajo remunerado. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estima que a la semana, las personas de 12 años o mayores dedican casi seis mil millones de horas a ambas actividades en el país; de estas, solamente 42 por ciento se emplea en un trabajo remunerado, mientras que 55.4 por ciento se utiliza para tareas del hogar o alguna actividad por la que no van a recibir dinero. ¿Cuáles son las diferencias entre hombres y mujeres en estos usos del tiempo?

1 800X300 Labores Domesticas0308

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile