logo

Divulgación científica para públicos exigentes

Por Antonio Trejo

México, DF. 7 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se trata la fiebre chikungunya? ¿Por qué el huracán Patricia era una amenaza tan destructiva? ¿Para qué sirve el Gran Telescopio Milimétrico? Las respuestas que la población mexicana exige a estas y miles de preguntas más sobre temas de ciencia y tecnología demuestran que la cultura científica forma ya parte de su vida, para tomar decisiones y entender la realidad, afirma la doctora Elaine Reynoso Haynes, coordinadora del Diplomado en Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

800x300 div ciencia curiosidad

“Hay situaciones donde la gente exige información a la comunidad científica para entender problemas de salud pública, conocer más sobre los desastres naturales o las nuevas tecnologías y muchas veces los científicos no son los más indicados para dar esa información porque no tienen la capacidad de recrear el mensaje de la ciencia y hacerlo adecuado al público”, asegura la académica.

Continuar leyendo

Periodismo, fenómenos naturales y desastres

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 2 de enero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque el periodismo no es considerado una disciplina científica, el papel que tiene la divulgación de la ciencia desde las humanidades ha sido relevante para estudiar los impactos de diversos fenómenos hidrometeorológicos en la sociedad y el medio ambiente. Una de las propuestas de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (Redesclim) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es analizar la labor periodística ante fenómenos naturales, los desastres asociados a estos y su repercusión en el conocimiento de la población.

banner periodismo desastres naturales

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Raymundo Padilla Lozoya, profesor investigador de la Universidad de Colima y miembro de Redesclim, señaló que el desastre no es una relación unívoca de causa y efecto, sino que es el resultado de un proceso multidimensional y multifactorial que tiene una historia y que, aunque detona en el momento en que se presenta un fenómeno, el desastre es construido socialmente desde tiempo atrás.

Continuar leyendo

Ruido y violencia: una perspectiva antropológica

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 25 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Ana Lidia Domínguez Ruiz, profesora investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y candidata del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además de una facultad fisiológica, los sentidos se consideran desde una perspectiva antropológica como habilidades que se forman en el ser humano que pueden educarse, desarrollarse y transmitirse de generación en generación, de manera que las formas que tenemos de sentir están permeadas por la cultura.

banner sentidos antropologia

En el marco del seminario Antropología de los sentidos impartido en la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la investigadora compartió en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt sus experiencias en esta línea de investigación y, de manera particular, en el estudio del sonido como fenómeno social y cultural.

Continuar leyendo

Publican Las raíces sociales y económicas de los Principia de Isaac Newton

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 18 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través de la Coordinación General de isaac newton01 principiaIsaac Newton. Créditos: Wikimedia Commons.Estudios de Posgrado e Investigación, el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, publicó el libro Las raíces sociales y económicas de los Principia de Isaac Newton del maestro en Ciencias Francisco Javier Cepeda Flores, director del CIMA. 

"El conocimiento científico es una construcción que se va dando con enlaces del saber en un trabajo colectivo, el texto marca escuela sobre cómo hacer las cosas para transmitir lo que Newton hizo, el análisis del siglo XVII y trasladarlo al siglo XX, incluso siglo XXI. Sobre cómo está la ciencia actualmente, quién la domina, quién la desarrolla, cuáles son los intereses del desarrollo general de la revolución científico-tecnológica que vivimos; la gran explosión en todas las áreas del conocimiento, quién la impulsa, quién la paga, quién se beneficia de ella; y, posteriormente, para hacer estudios sobre cómo está la ciencia en México, la ciencia que hacemos en el país, por qué no crecemos en diversos aspectos, económicos, científicos, sociales, etcétera. Entonces el libro habla sobre cómo hacer esta función social de la ciencia, con el caso concreto de la obra cumbre de los Principia de Newton y llama e invita a hacer otros estudios sobre otras áreas. Es muy sabido que quien conoce su realidad tiene una posibilidad de cambiarla", detalló el autor del libro, que está disponible en formato impreso y electrónico.

Continuar leyendo

FIL niños, espacio para fomentar la ciencia y la lectura

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 14 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2015, el evento más grande en su tipo a nivel mundial en español, ofreció durante nueve días más de 600 actividades para sus asistentes, entre estas, presentaciones de libro, charlas, ponencias y exhibiciones de renombrados escritores y artistas nacionales y extranjeros.

banner FIL ninos

Los niños, sector creciente en este evento, también tuvieron su espacio en esta feria: la ya tradicional sección FIL niños, que este año se erigió en torno a la época victoriana, haciendo referencia a este periodo de la historia de Reino Unido, país invitado a la FIL.

Continuar leyendo

Día Internacional de la Radio y la Televisión a favor de la Infancia

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, México es el país donde los niños ven más televisión. Pequeños entre cuatro y doce años dedican a su programación favorita alrededor de cuatro horas y media diariamente, cifra que supera a Estados Unidos, Perú, Colombia, Italia, España, Francia y Alemania, según reporta el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en su informe 2014 Estudios sobre oferta y consumo de programación para público infantil en radio, televisión radiodifundida y restringida.

tv 12 3La investigación añade que entre las actividades que más disfrutan los niños, ver televisión en compañía de sus padres o hermanos se ubica entre las primeras cinco opciones y con los amigos ocupa las primeras diez.

Continuar leyendo

Los desafíos de derechos de autor y el Open Access

Por Verenise Sánchez

México, DF. 9 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México enfrenta varios retos en materia de derecho de autor rumbo a la implementación del sistema de acceso abierto, jesus manuel niebla zatarain ELDseñaló Jesús Manuel Niebla Zatarain, especialista en tecnología y derecho de autor de la Universidad de Edimburgo, Escocia.

En entrevista luego de su participación en el Congreso Internacional sobre Derecho de la Sociedad del Conocimiento, que se realizó recientemente en la Escuela Libre de Derecho, el investigador, quien con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realiza un posgrado en Reino Unido, destacó que el llamado open access tendrá un impacto positivo en la sociedad mexicana pues ayudará a expandir el conocimiento científico de manera equitativa.

No obstante, se deben establecer de manera clara las bases que regularán dicho sistema, de lo contrario se podría contribuir a fomentar el plagio en el país, destacó el experto quien recientemente fue galardonado en el Simposio Internacional de Informática y Derecho IRIS 2015.

El sistema de acceso abierto se impulsó desde el año pasado con el objetivo de poner al alcance de toda la población la información científica, tecnológica y de innovación que se genera en el país, con el propósito de incrementar la cultura y apropiación científica para poder transitar hacia una sociedad del conocimiento.

Continuar leyendo

Derrotar a la ignorancia. Como en el juego del Maratón

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 8 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con argumentos que desvelan las creencias que la gente se ha forjado desde tiempos inmemoriales, basadas en actividades sin rigor científico, el doctor Rafael Fernández Flores busca dar luz a través de su libro Derrotar a la ignorancia. Como en el juego del Maratón.

banner derrota la ignorancia FIL

La obra, presentada en el marco de la reciente emisión de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2015, contiene cuatro capítulos que juegan con ensayos relativos a varios temas, primero desde la perspectiva de la ignorancia y luego desde el enfoque científico.

Continuar leyendo

Incentiva FCE la divulgación científica

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 1 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo de Cultura Económica (FCE) abrió, en el marco de la 29a edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la convocatoria para el XIV Concurso Leamos la Ciencia Para Todos, 2015-2016, así como la correspondiente al III Premio Internacional de Divulgación de la Ciencia Ruy Pérez Tamayo.

banner FCE premio ruy perezDe izquierda a derecha: Mario Jaime Rivera, Álvaro Chaos Cador y Ruy Pérez Tamayo.

"La ciencia es una actividad humana creativa, cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza, y cuyo resultado es el conocimiento científico, obtenido por un método organizado principalmente en forma deductiva y que aspira a obtener el consenso de las personas informadas", compartió el médico, investigador y divulgador Ruy Pérez Tamayo. Aunado a esta definición propia de ciencia, se decantaron otras ideas sobre ciencia y literatura y su relación, en voz de los doctores Mario Jaime Rivera y Álvaro Chaos Cador, ganadores de las dos primeras ediciones del concurso internacional.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile