Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 18 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través de la Coordinación General de
Isaac Newton. Créditos: Wikimedia Commons.Estudios de Posgrado e Investigación, el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, publicó el libro Las raíces sociales y económicas de los Principia de Isaac Newton del maestro en Ciencias Francisco Javier Cepeda Flores, director del CIMA.
"El conocimiento científico es una construcción que se va dando con enlaces del saber en un trabajo colectivo, el texto marca escuela sobre cómo hacer las cosas para transmitir lo que Newton hizo, el análisis del siglo XVII y trasladarlo al siglo XX, incluso siglo XXI. Sobre cómo está la ciencia actualmente, quién la domina, quién la desarrolla, cuáles son los intereses del desarrollo general de la revolución científico-tecnológica que vivimos; la gran explosión en todas las áreas del conocimiento, quién la impulsa, quién la paga, quién se beneficia de ella; y, posteriormente, para hacer estudios sobre cómo está la ciencia en México, la ciencia que hacemos en el país, por qué no crecemos en diversos aspectos, económicos, científicos, sociales, etcétera. Entonces el libro habla sobre cómo hacer esta función social de la ciencia, con el caso concreto de la obra cumbre de los Principia de Newton y llama e invita a hacer otros estudios sobre otras áreas. Es muy sabido que quien conoce su realidad tiene una posibilidad de cambiarla", detalló el autor del libro, que está disponible en formato impreso y electrónico.
Continuar leyendo
Por Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jalisco. 14 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2015, el evento más grande en su tipo a nivel mundial en español, ofreció durante nueve días más de 600 actividades para sus asistentes, entre estas, presentaciones de libro, charlas, ponencias y exhibiciones de renombrados escritores y artistas nacionales y extranjeros.

Los niños, sector creciente en este evento, también tuvieron su espacio en esta feria: la ya tradicional sección FIL niños, que este año se erigió en torno a la época victoriana, haciendo referencia a este periodo de la historia de Reino Unido, país invitado a la FIL.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 11 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, México es el país donde los niños ven más televisión. Pequeños entre cuatro y doce años dedican a su programación favorita alrededor de cuatro horas y media diariamente, cifra que supera a Estados Unidos, Perú, Colombia, Italia, España, Francia y Alemania, según reporta el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en su informe 2014 Estudios sobre oferta y consumo de programación para público infantil en radio, televisión radiodifundida y restringida.
La investigación añade que entre las actividades que más disfrutan los niños, ver televisión en compañía de sus padres o hermanos se ubica entre las primeras cinco opciones y con los amigos ocupa las primeras diez.
Continuar leyendo