Por Nistela Villaseñor
México, DF. 27 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El bullying es un fenómeno social que lejos de ser una novedad es un problema que se ha estudiado, para su posible erradicación, desde hace más de un siglo, como lo indica el doctor Pedro Pablo Carmona Sánchez en su estudio: Acoso Escolar “Bullying”, Diagnóstico Médico-Legal.

Hace 150 años, Thomas Henry Huxley escribió sobre la historia natural de la agresión, que es un problema subyacente a todos los demás y que es más interesante que cualquier otro. Hoy en día, Carmona Sánchez, doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), vuelve a abordar la problemática del acoso escolar desde una perspectiva médico-legal.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 24 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes mexicanos ganó recientemente el segundo lugar en el MIT IDEAS Global Challenge, por su proyecto Clubes de Ciencia México.
Se trata de un proyecto ideado por becarios y exbecarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que busca promover la vocación científica, tecnológica y de innovación en México, manifestó Adrián Jinich, miembro fundador de estos clubes.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Jinich indicó que con Clubes de Ciencia México “queremos aportar nuestro granito para impulsar la vocación científica en el país, porque estamos convencidos de que en México hay mucho talento científico, tecnológico e innovador; sin embargo, no se ha cultivado lo suficiente”.
Asimismo, “queremos mejorar y hacer más atractiva e innovadora la educación científica en el país utilizando este recurso humano tan valioso como lo son los estudiantes de doctorado en universidades prestigiosas de todo el mundo”, señaló el investigador, quien actualmente realiza sus estudios de doctorado en Biología de Sistemas, en la Universidad de Harvard.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 24 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El libro concebido no como vehículo del conocimiento o arte, sino como objeto en sí mismo, es la perspectiva que retoma la línea de investigación La historia de la edicióndel Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

“Se trata de un acercamiento al libro como objeto de estudio y no como mediador del conocimiento. En mi caso, abordo las publicaciones y libros ilustrados en el siglo XIX”, afirmó María Esther Pérez Salas Cantú, profesora investigadora del Instituto Mora.
Según la especialista, este estudio del libro como objeto tiene una gran tradición en Francia, Inglaterra y España. En México y en el caso específico de dicho instituto –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación (centrosconacyt.mx) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)–, desde hace alrededor de 15 años se empezó a trabajar esta perspectiva.
Continuar leyendo