Por Susana Paz
México DF. 5 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Honoria Morelos vivía en la montaña de Guerrero, se hacía cargo de sus nietos porque sus hijos habían migrado. Cuando uno de ellos se enfermó, salió por primera vez a la Ciudad de México a buscarlos porque no tenía dinero para los medicamentos. En el camino, un retén militar detuvo el autobús; en la revisión encontraron droga y alguien dijo que era de Honoria Morelos, una señora de 63 años de origen náhuatl, que no hablaba bien el español.
“Cuando llegué a trabajar a la cárcel ella tenía siete años recluida. No sabía qué había pasado con sus nietos que había encargado con una vecina. Aprendió español, pero también desarrolló una úlcera gástrica por el estrés y estaba mal de salud. Logramos que se revisara su expediente y la pusieron en libertad; después de siete años le dijeron: ‘perdón, nos equivocamos’. A los seis meses de estar libre, murió a causa de la úlcera y no pudo regresar jamás a la montaña”, comentó la investigadora Rosalva Aída Hernández Castillo, profesora investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Racismo estructural, criminalización de la pobreza, violación a las garantías individuales, genealogías de exclusión y violencia, son algunas de las características que definen la impartición y el acceso a la justicia de mujeres indígenas en el país, según los resultados del proyecto a cargo de la doctora Hernández Castillo.
Enmarcado en la antropología jurídica, que es el estudio de los distintos sistemas de justicia desde una perspectiva antropológica, ha realizado una investigación en la que a través del Taller Historias de Vida documentó la situación de las mujeres indígenas que están en reclusión en el Centro de Readaptación Social (Cereso) Femenil de San Miguel Puebla, y en la sección femenil del Cereso Morelos, en Atlacholoaya.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 25 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La relación de la industria turística desde una mirada antropológica es el tema principal que aborda el número 47 de Desacatos. Revista de Antropología Social, presentada esta semana en el marco de la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).

Editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) bajo el título Turismo: espacios y culturas en transformación, la revista trata un tema muy vasto que implica grandes retos teóricos y metodológicos, pero que ha sido poco abordado por las ciencias sociales y la antropología, según afirmó el coordinador de esta edición, Gustavo Marín Guardado, investigador del CIESAS, unidad Peninsular.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 13 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de conocer la opinión de personas que se han inspirado en las grandes ciudades y sus problemáticas para realizar sus trabajos, del 25 de febrero al 28 de octubre de este año se realizará el Ciclo Actores Metropolitanos.
Organizado por el Programa Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Centromet), adscrito al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el evento consistirá en cinco pláticas que se llevarán a cabo de manera bimestral, el último miércoles del mes, precisó la doctora Isela Orihuela, coordinadora académica de Centromet.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la urbanista detalló que las reuniones se realizarán en las instalaciones del Instituto Mora, ubicado en Plaza Valentín Gómez Farías, número 12, colonia San Juan Mixcoac, en el Distrito Federal, México.
Continuar leyendo