logo

Letras, cultura y ciencia en la FIL de Guadalajara

logo-FIL

Por Carmen Báez

Guadalajara, Jalisco. 29 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Poco antes de las 13: 00 horas de este sábado, el titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar en compañía del Canciller Héctor Marcos Timerman, ministro de relaciones exteriores y culto de la República de Argentina dieron corte de listón para dar oficialmente inaugurada la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con Argentina como país invitado de honor.

web-inauguracion-FIL

Para este año, la Feria Internacional del Libro apuesta por la innovación y las dinámicas del círculo del libro, por lo que cuenta con un espacio dedicado a la ciencia y tecnología, donde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presenta un amplio stand con libros de divulgación científica y literatura infantil de alrededor de 15 editoriales, así como diversas actividades: talleres, funciones de teatro, charlas con científicos, mesas redondas, paneles de discusión, entre otras.

Continuar leyendo

Exhorta especialista a tomar medidas contra la contaminación sonora en las metrópolis mexicanas

jimena-de-gortariPor Verenise Sánchez Correa

Querétaro, Querétaro. 26 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, más de 63 millones de personas viven en metrópolis donde están expuestas a altos niveles de contaminación sonora que ponen en riesgo su salud, indicó la doctora Jimena de Gortari, investigadora del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UIA).

Durante su participación en el seminario Las Metrópolis en México: Presente y Futuro, celebrado en Querétaro, la especialista en temas urbanos afirmó que además de enfermedades auditivas, "la exposición permanente a altos sonidos también genera problemas psicológicos, padecimientos cardiacos y de estrés, entre otros".

Continuar leyendo

La ciencia estará presente en la FIL de Guadalajara

Por Mercedes López D.

México, DF. 24 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con novedades como la primera edición del programa de divulgación científica La FIL también es Ciencia y el Foro Internacional de Novela Gráfica, se realizará del 29 de noviembre al 7 de diciembre la vigésima octava edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

banner-FIL-Guadalajara2014

El lema de este año es “El mayor escenario del libro en tu idioma” y reunirá a más de 650 autores de 32 países, como Claudio Magris, Nélida Piñón, Fernando del Paso, Elena Poniatowska, Ernesto Cardenal, Thomas Piketty, Alberto Manguel, Gioconda Belli, David Byrne, Ruy Pérez Tamayo, Margo Glantz, Ken Follett y John Katzenbach.

Continuar leyendo

¡Estimula tu cerebro para innovar!

Por Verenise Sánchez Correa

Puebla, Puebla. 7 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los humanos tienen la misma capacidad para hacer ciencia, tecnología o innovación, solo hay que ejercitar al cerebro y prepararlo para que genere una gran idea, señaló el neurocientífico estadounidense David Eagleman.

David Eagleman ciudad de las ideas 2014En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, luego de su participación en La Ciudad de las Ideas, que se realiza en el Complejo Cultural Universitario de la capital poblana, el especialista comentó que "el cerebro es grandioso para automatizar las cosas, por ejemplo cuando caminas, comes o cuando respiras. El cerebro es capaz de hacer todas estas acciones parte de un circuito, para que cuando lo estés realizando ya no tengas que pensar al respecto".

Continuar leyendo

Inician actividades del séptimo Festival Internacional de Mentes Brillantes en Puebla

Por Carmen Báez

Puebla, Puebla. 6 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de las 9:00 horas de este jueves, visitantes de diferentes partes de México y del mundo se dieron cita en el Complejo Cultural de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) donde se desarrolla desde hoy y hasta el 8 de noviembre, el séptimo Festival Internacional de Mentes Brillantes: La Ciudad de las Ideas.

banner-festival-mentes-brillantes-2014

Para inaugurar el evento, el gobernador de la entidad, Rafael Moreno Valle, quien acudió junto al titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, invitó a los asistentes a imaginar y construir un mundo mejor, cambiar paradigmas y desarrollar al máximo el potencial de cada uno de los presentes, así como persistir en el cumplimiento de la misión personal y colectiva.

Continuar leyendo

Ideas innovadoras para cambiar el mundo

Por Verenise Sánchez Correa y Carmen Báez

andres-roemerPuebla, Puebla. 6 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de cambiar al mundo con ideas innovadoras, más de 70 mentes brillantes se reúnen en la séptima edición de La Ciudad de las Ideas 2014, que inició este jueves en el Complejo Cultural de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Durante la inauguración del evento, Andrés Roemer, curador de La Ciudad de las Ideas, señaló que "para realmente cambiar al mundo se necesitan mentes críticas, el cambio no se hace a través de drones o de decretos, se hace a través de una mente arriesgada que cuestiona por qué piensa lo que piensa"; solo así, dijo, pueden surgir ideas que revolucionan.

Añadió que son importantes las personas que vienen a compartir sus experiencias, pero es más relevante cómo los asistentes procesan la información que reciben, para generar ideas innovadoras que contribuyan a transformar el mundo.

Por su parte, el gobernador del estado de Puebla, Rafael Moreno Valle, dijo que espera que La Ciudad de las Ideas sea un encuentro en donde surjan ideas que cambien paradigmas y planteen soluciones a viejos problemas.

 

Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Mejora México la calidad de sus posgrados

Por Verenise Sánchez Correa

México, DF. 22 de octubre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En las últimas dos décadas se ha mejorado la calidad de los posgrados que se ofrecen en México, de acuerdo con declaraciones de la maestra María Dolores Sánchez Soler, directora adjunta de Posgrados y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con lo cual diversas universidades y centros de investigación nacionales se han posicionado y consolidado cómo líderes en la impartición de algunas maestrías y doctorados, especialmente en las relacionadas a ciencias básicas y sociales, así como especialidades médicas.

Sánchez Soler explicó que en 1991 la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Conacyt crearon el llamado Padrón de Excelencia, con el objetivo de formar a mejores científicos y tecnólogos.

Dicho padrón ha tenido varias transformaciones y hoy en día se conoce como el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), que además de tener el propósito de mejorar la formación de los estudiantes, también evalúa el cumplimiento de estándares de pertinencia y actualización de los posgrados.

mejoraPosgrados

Para que un posgrado sea considerado de calidad y esté avalado por el PNPC "debe tener un núcleo académico sólido, tener unos procesos formativos de calidad y dar seguimiento pertinente a sus estudiantes. Asimismo, debe contar con la infraestructura adecuada y suficiente para que los alumnos realicen proyectos que tengan impacto", destacó la maestra Sánchez Soler.

Evaluar bien para mejorar

Uno de los grandes retos que ha tenido el PNPC, explicó Sánchez Soler, es diseñar metodologías de evaluación adecuadas: "Empezamos por señalar que hay diferencias entre los posgrados, así que propusimos una evaluación diferente para posgrados a distancia, presenciales y mixtos, así como una evaluación particular para las especialidades médicas y otra para los llamados posgrados con la industria".

"Hemos mejorado criterios e indicadores que nos han permitido medir mejor esa calidad y por lo tanto reconocer más programas; asimismo, hemos incrementado el número de becas, hoy en día tenemos cerca de 46 mil becas dentro de los posgrados nacionales", destacó.

Estas acciones han tenido grandes frutos: en los últimos ocho años casi se triplicó el número de posgrados de calidad en México, al pasar de 425 en 2006 a mil 742 en 2014, de acuerdo con cifras del PNPC.

Asimismo, se ha cuadruplicado el número de posgrados de competencia internacional en ese mismo periodo, al pasar de 42 a 164, lo cual convierte al país en una potencia en la formación de recursos humanos especializados en algunas áreas de las ciencias básicas y sociales.

Continuar leyendo

Puebla se alista para ser La Ciudad de las Ideas

Por Mercedes López D.

Puebla, Puebla. 5 de noviembre de 2014 (MCT Noticias).- Con ideas que se convierten en acciones se realizará, del 6 al 8 de noviembre, la séptima edición del festival La Ciudad de las Ideas, en el Complejo Cultural de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); un evento de talla internacional donde participarán algunas de las mentes más brillantes del mundo.

puebla-ciudad1

Bajo el lema Change the world (Cambiar el mundo), más de 70 ponentes entre investigadores, escritores, científicos, economistas y humanistas compartirán el conocimiento que los ha llevado a ser calificados como unas de las mentes más destacadas del planeta, y donde la curiosidad y la creatividad de cada uno romperán paradigmas y crearán nuevas formas de pensamiento.

Entre las personalidades que resaltan en el programa del evento están Lawrence Krauss, defensor del ateísmo, quien en compañía del divulgador científico Richard Dawkins, dieron forma a la película Los no creyentes, donde se debate sobre el papel de la ciencia y la razón. Dawkins es autor de más de 300 publicaciones científicas y sus libros se han traducido a más de 20 idiomas.

Continuar leyendo

El Colegio de la Frontera Norte consolida su vocación académica

  • Con un campo académico que abarca las ciencias sociales, económicas y ambientales, el Colef tiene como objetivos brindar herramientas para contribuir al desarrollo regional y aportar insumos para definir políticas públicas.
  • Es uno de los Centros de Investigación del Conacyt más importantes para abordar los temas de la migración y la frontera.

Por Susana Paz

Tijuana, Baja California. 25 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Ubicado en Tijuana, México, y con presencia a lo largo de toda la franja fronteriza del país, con siete subsedes en ciudades fronterizas y dos en el interior de la República, el Colegio de la Frontera Norte (Colef) lleva 32 años colocando los asuntos fronterizos como un tema del mayor interés académico y como punto estratégico para el debate nacional.

banner-colegio-frontera-norte

Para su presidente, Tonatiuh Guillén López, la ubicación geográfica ha definido de manera determinante el trabajo de investigación de la institución. “Estamos situados en un escenario que tiene potencialidades y retos extraordinarios. Ver toda esta complejidad, ver cómo una comunidad se mueve y contribuir a que se mueva, es el punto esencial y más valioso de nuestra labor. Colef es compromiso, es calidad, dedicación, esperanza y futuro; es investigación académica del más alto nivel y también es desarrollo”, explicó.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile