logo

La importancia del estudio de angiospermas en México

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 9 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México ocupa el tercer lugar con mayor biodiversidad a nivel mundial, misma que no es aprovechada en forma adecuada, que poca gente conoce y que necesita ser ubicada, identificada y protegida mediante la educación —especialmente a niños—, para que se tome conciencia de esa riqueza y se pueda conservar, afirma el investigador José Luis Villaseñor Ríos.

banner estudio angiospermas02 biodiversidad mexico

Con el objetivo de generar un inventario de la diversidad vegetal mexicana, ser  base para el diseño de estrategias de conservación de la biodiversidad en peligro de extinción, y para la creación de nuevos fármacos, bactericidas y productos derivados de plantas, predecir el cambio climático y fenómenos meteorológicos, así como formar una red de interacción entre las unidades de investigación del Instituto de Biología –y con otros– de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existe la labor de búsqueda de angiospermas en el Departamento de Botánica de dicho instituto, indica Villaseñor Ríos.

El investigador titular C del citado departamento y doctor en Ciencias con especialidad en Sistemática Vegetal por la Claremont Graduate University en California, señala que México tiene registradas 23 duraznos estudio angiospermasmil especies de angiospermas: plantas que, a diferencia de las gimnospermas, producen semillas encerradas y protegidas por la pared del carpelo u ovario que, posteriormente, se convierten en fruto, como en el caso del durazno, pera, manzana y naranja. Sin embargo, advierte que son 27 o 28 mil las especies, tan solo de este tipo, existentes en territorio mexicano.

"Hay un rezago de alrededor de cinco mil especies que tenemos que buscar o inventariar en la flora de México, pero uno de los problemas es: ¿dónde están esas especies?, ¿a dónde ir a buscarlas?, ¿dónde está el endemismo?", expresa el especialista.

De acuerdo con Villaseñor Ríos, hay dos tipos de riqueza en el país: el endemismo y la diversidad de especies. Un territorio puede ser muy rico en especies, pero pobre en endemismo, o viceversa. "Hay lugares que pueden tener mil especies, pero solo 10 por ciento de ellas ser endémicas de México; y hay otros que pueden tener 200 especies, y 150 de ellas ser endémicas".

Dentro del estudio de las angiospermas, Villaseñor y su equipo de trabajo tratan de determinar cuáles especies son endémicas. Hasta ahora, de las 23 mil que tienen documentadas, 50 por ciento lo son. "No se conocen de ningún otro lugar del mundo más que en México, aquí evolucionaron, se originaron, nadie las trajo. México, como laboratorio de evolución, generó aquí más de 11 mil especies", asegura el doctor.

jose luis villasenor rios angiospermas01Según Villaseñor, en todo Estados Unidos hay menos de 10 por ciento de endemismo en plantas, mientras que en México casi la mitad de la flora es endémica, "entonces es un compromiso muy importante de México como país tratar de conservar ese recurso, si no lo conservamos nosotros nadie lo va a conservar".

Si se quisiera dividir a México en dos zonas, una de muy alta diversidad y otra no tan alta, sería mediante el eje volcánico, una cadena montañosa que corta a México en dos, dice Villaseñor. Los estados al sur del eje volcánico son de muy alta diversidad florística, mientras que los que están al norte son de diversidad media.

"No podría decir que hay un estado pobre en biodiversidad, porque cualquier estado del país compite en riqueza con muchos de otros lugares del mundo. Simplemente, vamos a decir que los estados más pobres en riqueza florística son los de la península de Baja California y la de Yucatán, pero Baja California Sur tiene más especies que cualquier estado de los Estados Unidos —excepto California y Florida, que son territorios muy grandes", externa Villaseñor. 

Para el especialista, casi todos los estados de México pueden ser catalogados como megadiversos biológicamente hablando, con sus debidos parámetros. Ejemplifica que Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Michoacán son de muy alta biodiversidad; Puebla, Estado de México y Querétaro son de biodiversidad intermedia; y Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas son estados no tan diversos, pero con un alto número de especies endémicas, porque ahí están principalmente las zonas áridas, que son ricas en endemismo.

Estudio

Para identificar y registrar una especie de angiosperma, el doctor y su equipo de colaboradores van al campo y definen un área de estudio. El Departamento de Botánica tiene colectores de base que son los encargados de recorrer prácticamente todo el país en función de las necesidades del mismo departamento, pero también genera investigación con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), o incluso de agencias internacionales, para hacer inventarios regionales, señala.

"Por ejemplo, yo llevo más de 20 años trabajando en el estado de Oaxaca, porque es un territorio inmenso que no hemos terminado de explorar. Vamos y recolectamos muestras, no matamos los organismos, sino, por ejemplo, a un arbolito le tomamos unas muestras con flor y con fruto, las prensamos y se almacena en el herbario", explica el investigador.

agave montium sancticaroli herbolarioAgave montium-sancticaroli. Herbolario mexicano.Según Villaseñor Ríos, el Herbario Nacional de México (MEXU) es una colección de muestras secas de plantas que documentan la riqueza biológica vegetal del territorio nacional. Gracias al intercambio con herbarios de otros países, existe también una muestra de gran parte del mundo; estas se procesan de una manera especial: tienen información de dónde fueron traídas y, actualmente, con el uso de nuevas herramientas tecnológicas, hasta las coordenadas geográficas se pueden obtener.

Las muestras son la base de la investigación, indica el curador del herbario. Los botánicos toman una planta, la estudian en el laboratorio, la comparan con otra parecida, ven ciertos parámetros de variabilidad y deciden si pertenecen o no a la misma especie. “A lo mejor nunca ha sido descrita y la describimos como especie nueva. Los taxónomos somos como sacerdotes de la ciencia: las bautizamos, por eso los nombres científicos que escuchamos, tanto para animales como plantas y microorganismos, asignamos nombre para distinguir una especie de otra”.

De esa manera se generan los inventarios, afirma Villaseñor. Cuando consideran que una zona ha sido suficientemente explorada, concretan la información y determinan el número de especies existentes. Pero la naturaleza es dinámica, insiste el doctor: llegan de forma constante nuevos propágulos y nada impide que en un lugar estudiado se asiente una semilla de otra planta que no había estado ahí, prospere y crezca, y después se tenga una población de esta nueva especie. Es un trabajo continuo, asegura.

Cuando el proyecto se establece en una zona, todo el año se colecta, porque hay plantas que crecen en época de lluvia, otras que crecen cuando no llueve y otras más que se ven favorecidas por el frío, como los duraznos, manzanos, ciruelos y rosales, que son plantas de familias que requieren heladas para poder florecer, pues el invierno despierta su metabolismo.

Sistemas de información geográfica

Una de las estrategias que sigue el laboratorio es aprovechar las herramientas tecnológicas, como los sistemas de información geográfica, para generar patrones de distribución que ayudan a hacer exploraciones de la información para predecir o proyectar fenómenos a futuro, asegura el especialista.

frase jose luis villasenor01Según Villaseñor, las herramientas brindan un alto grado de predicción, porque reúnen fundamentos que la ciencia requiere: validación estadística confiable, además de que dicha validación se corrobora en campo. "Con base en la información disponible, evaluaciones y proyecciones que nos dicen, optimizamos recursos, vamos a esa zona y, efectivamente, encontramos una gran cantidad de especies que los modelos nos predicen".

De igual forma existen bancos de información que han sido sistematizados, asegura el entrevistado. Con un buen banco de información y un buen sistema geográfico de análisis se generan mapas para saber dónde han sido recolectadas las especies. "Hay otros programas que nos permiten decir 'esto es lo que se conoce, pero esto es lo que se podría conocer en función de la información', es lo que se llama hacer intrapolación o extrapolación".

Mediante capas de información geográfica y la información de las colecciones se generan mapas predictivos e informativos. "Si queremos documentar cómo está la información en este momento, sería un mapa informativo; si queremos hacer proyecciones, se hace un análisis y se convierte: se generan mapas predictivos", explica el experto.

Las instituciones de geografía han generado mucha cartografía que no se tenía hace 10 años, expone. Ahora hay mapas que muestran la orografía como vista desde el cielo a través de modelos tridimensionales o digitales de elevación, en donde se pueden ver dónde están valles, crestas, picos de las montañas, etcétera. "Tenemos mapas de precipitación pluvial, temperatura de suelos, es decir, cada vez se están generando muchas capas: mapas de información que pueden ser utilizados para este tipo de análisis muy específico".

El caso de la stevia

México es el centro de diversidad del género stevia, afirma el investigador. En el mundo hay 200 especies y el territorio nacional tiene 150 de ellas, pero se desconoce si alguna tiene la propiedad de la stevia boliviana, que es la que contiene altas concentraciones de fructuosa.

Al país han arribado botánicos contratados por empresas trasnacionales con el propósito de investigar stevias para ver cuántas tienen los atributos, y si no los tienen, transferir vía ingeniería genética, de la planta boliviana a la stevia mexicana con mayor distribución, el gen que ocasiona la síntesis de fructuosa, advierte Villaseñor.

"La gente que viene a investigar las stevias de México hace su primera parada en el Instituto de Biología para preguntar cuántas especies de stevia existen y dónde se encuentran localizadas, porque ahí es donde está la información", concluye José Luis Villaseñor Ríos.

frase02 jose luis villasenor

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile