logo

Estudian funciones del cerebelo en el sistema locomotor


Por Dioreleytte Valis 

Veracruz, Veracruz. 19 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de doctorado del programa de investigaciones cerebrales de la Universidad Veracruzana Jaime Rafael Gutiérrez Pérez desarrolló un proyecto enfocado en el análisis de procesos de plasticidad neuronal, producidos a nivel de circuitos cerebelo espinales, los cuales se modifican con el aprendizaje motor de la conducta sexual y serán útiles para comprender padecimientos que afecten el sistema locomotor, siendo un primer peldaño para su futuro tratamiento.

brein head 919

La línea de investigación titulada Influencia cerebelar sobre el reflejo H en ratas durante el aprendizaje de conducta sexual tiene como objetivo describir las características del reflejo de Hoffman, cuyo procedimiento y técnica de estudio permite un estudio avanzado en los circuitos que interaccionan en la postura y equilibrio del cuerpo humano. Gutiérrez Pérez, quien es becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), concedió una entrevista a la Agencia Informativa Conacyt para hablar del proyecto que él mismo emprendió.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es el principal objetivo de esta investigación?IMG 20160911 WA0078Jaime Rafael Gutiérrez Pérez.

Jaime Rafael Gutiérrez Pérez (JRGP): Describir y analizar las características del reflejo H en ratas que han demostrado el aprendizaje de la conducta sexual, comparadas con aquellas que no tienen aprendizaje. Además, se pretende conocer el papel que juega el cerebelo para la adecuada ejecución de los patrones locomotores. El estudio de la conducta sexual y procesos subyacentes han sido estudiados por décadas y es un modelo natural de aprendizaje que permite identificar la compleja coordinación de posturas y movimientos que la pareja necesita ejecutar para un intercurso sexual (sic) que lo lleve a la óptima reproducción.

AIC: ¿Cuál fue tu principal motivación para emprender este proyecto?

JRGP: El interés por el aprendizaje y la comprensión de este fenómeno, el cual es bastante complejo e implica varios mecanismos fisiológicos, mediante los cuales el sistema nervioso aprende una tarea motora. Aunado al reto que representa el desarrollo de este proyecto, el aprendizaje de las técnicas de electrofisiología que se emplean para la reproducción de los experimentos. Mi tutor, el doctor Luis Isauro García Hernández, jugó un papel importante, pues su apoyo ha sido un factor de peso durante el desarrollo de la investigación.

AIC: ¿Cuáles son los beneficios de esta investigación para la comunidad?

JRGP: El objetivo es conocer los mecanismos cerebelo espinales que subyacen tras la consolidación de reflejos durante el aprendizaje de funciones locomotoras, lo cual puede ser de gran utilidad para estudiar los padecimientos que afectan el cerebelo y reflejos medulares. Existen varias patologías que afectan el cerebelo, manifestando fallo en el control muscular de los brazos y de las piernas, lo cual ocasiona una pérdida de equilibrio, la coordinación o una alteración en el modo de caminar. A este grupo de trastornos se le conoce como ataxia espinocerebelosa y abarca padecimientos de diferente etiología pero que en común alteran la función motora, en donde los reflejos básicos se alteran o pierden hasta el grado de dejar incapacitado a un paciente.

AIC: En cuanto a soluciones terapéuticas, la información que se obtenga de estas pesquisas ¿cómo contribuirá a los tratamientos para lesiones en el cerebelo?

JRGP: En un principio, toda investigación que a futuro sea aplicable a humanos debe realizarse en modelos experimentales y, posteriormente, cumplir con una fase de pruebas clínicas muy específicas. Este proceso puede llevar años o décadas. Precisamente este tipo de pesquisas son las que permiten fundamentar las bases del conocimiento que después será empleado para el desarrollo de tratamientos y medidas diagnósticas o terapéuticas.

AIC: ¿Por qué surgen estas lesiones en el cerebelo? ¿Qué las ocasiona?

IMG 20160911 WA0080 1JRGP: La ataxia espinocerebelosa es una enfermedad neurodegenerativa, como la enfermedad de Parkinson, Alzheimer o esclerosis múltiple, todas pertenecen a un amplio grupo de desórdenes del sistema nervioso central. Las ataxias espinocerebelosas pueden ser genéticas o adquiridas (pueden ser causadas por alcoholismo crónico, toxinas, drogas, hipotiroidismo, enfermedad vascular cerebral, entre otros).

AIC: ¿De qué manera puede afectar la salud del ser humano esta patología?

JRGP: La mayoría de los trastornos que llevan a la ataxia hace que se degeneren o atrofien células en el cerebelo, también se ve afectada la médula espinal. Muchas ataxias son hereditarias y se clasifican de acuerdo con la localización cromosómica y el patrón genético, pero también existen ataxias adquiridas. Las ataxias incapacitan a una persona al grado de hacerla completamente dependiente. Los síntomas iniciales van desde incoordinación motora progresiva, que puede propagarse inicialmente a los brazos, tronco y piernas; falta de coordinación de los ojos, del habla, para deglutir. No existe cura para las ataxias hereditarias.

AIC: ¿Considera usted que es importante el uso de la investigación científica para mejorar la calidad de vida de las personas? ¿Por qué?

JRGP: El desarrollo y aplicación de pesquisas científicas, desde proyectos de investigación básica hasta ensayos clínicos, constituyen diferentes etapas en un largo proceso para el mejoramiento de la salud humana. Generar conocimiento científico es una necesidad de toda la sociedad y el grado de avance se traduce como una mejor calidad de vida.

AIC: Hablando a futuro, ¿qué le gustaría lograr con esta investigación? ¿Y cuáles son las satisfacciones personales que le ha proporcionado?

JRGP: Creo que pueden ser muchas las posibilidades hacia las cuales se puede dirigir este proyecto, algunos logros serían la participación en congresos que permitan el intercambio de ideas sobre este tema, realizar una estancia nacional o internacional y la publicación de resultados derivados de nuestra investigación en una revista indexada de circulación internacional.

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 

 



Agencia Informativa Conacyt

 

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile