logo

La neurobiología del sueño


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 31 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Guiados por el folclore que causa el sueño, consideramos divertido y curioso el sonambulismo y los ronquidos presentes en una apnea del sueño.

1-HEAD_suenoexcl3118.jpg

El sueño rodeado de mitos y misterios es un proceso fisiológico heterogéneo, con mecanismos fisiológicos y un sustrato neuroanatómico, explicó el doctor en ciencias médicas Rafael Jesús Salín Pascual, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Al dormir perdemos gradualmente contacto con el medio ambiente, reveló el doctor, sin embargo, mantenemos una conexión con la vía auditiva. Las características del sueño varían entre las diferentes especies. En una forma más amplia y desde el punto del ser humano, se han definido rasgos conductuales asociados a la disminución de la conciencia.

De igual forma, dormir se asocia a la inmovilidad y relajación muscular. Durante el sueño, los individuos adquieren una postura estereotipada de ojos cerrados y cuerpo colocado en forma horizontal, indicó el experto.

Las investigaciones sobre la neurobiología del sueño y sus trastornos demuestran que el sueño es un proceso de vital importancia para la salud integral del ser humano.

El sueño y sus formas

Durante el sueño ocurren cambios característicos de la actividad eléctrica cerebral que son la base para dividir el sueño en varias fases. Todo episodio de sueño comienza con el llamado sueño sin movimientos oculares rápidos (No MOR), que tiene varias fases, y después pasa al sueño con movimientos oculares rápidos (MOR).

“El sueño está formado por dos grandes etapas, una que se llama de sueños sin movimientos oculares rápidos, que tiene tres estadios. El tercero es el sueño más profundo llamado sueño delta. Esto quiere decir que el umbral para que logre despertar es más alto en cuanto a desniveles. El sueño delta cuesta más trabajo”, señaló.

En la fase MOR movemos los ojos y tenemos atonía muscular, lo que quiere decir que los músculos están paralizados. Esta fase ocurre de cuatro a cinco veces en lo largo de la noche.

1-salin3118.jpg“El cerebro, en sueño delta, está totalmente inactivado con algunas neuronas despiertas cargando glucosa, y de repente la zona del cuerpo calloso está activándose para ver si se puede contactar con el cerebro. Es la señal para despertar. Es una condición interesante en la clínica, nos da una idea de su salud en cuanto a sueño”.

El doctor en ciencias médicas recalcó que la inercia de sueño refleja una mala calidad de sueño. En el dormir hay un estado de reciprocidad: “Si yo duermo bien, tengo un buen estado despierto; si no estoy bien despierto, no voy a dormir bien”.

Lo que puede ser relevante en las personas de la tercera edad, ya que muchas familias los mantienen dormidos en el día, y en la noche no pueden dormir.

“Ante esto les quieren dar medicamentos para dormir, con lo cual les provocan un estado de aturdimiento, aumentando las caídas, fracturas. Hay que tener mucho cuidado porque se puede remediar manteniendo a la persona despierta en el día”.

El doctor Salín Pascual recomienda tomar un par de siestas de no más de veinte minutos. Con eso pueden asegurar mayor probabilidad para dormir en la noche.

“En términos generales se llama la homeostasis del sueño. Yo estoy bien despierto en el día y voy a dormir bien en la noche. Si en la noche duermo bien, estaré despierto”.

El sueño y sus demonios

Denominamos trastornos del sueño o desórdenes del sueño a cualquier problema relacionado con dormir. Los trastornos pueden agruparse en tres categorías: insomnio, somnolencia diurna y alteraciones o movimientos durante el sueño que lo interrumpen.

“Hay entre ochenta y cinco y cien trastornos de sueño. Todavía algunos se están estudiando si son trastornos o no. Pero los más frecuentes que ve un especialista del dormir son el insomnio y todas sus variedades. El segundo es la apnea obstructiva del sueño, esto es que se tengan pausas durante el sueño”.

En el caso de la apnea, el especialista recalcó que algunas veces al presentarse ronquido puede llegar a no pasar el aire durante más de diez segundos. Estos eventos deben presentarse entre cinco y diez por hora para ser calificados como apnea obstructiva.

La apnea obstruye las vías aéreas superiores, el paladar y la úvula. También se presenta cuando hay un tabique desviado, problemas estructurales y cuando hay sobrepeso, ya que puede presentarse grasa acumulada en vías aéreas.

Otras causas de atención en medicina de la línea del dormir es la narcolepsia que son ataques de sueño MOR en el día, los movimientos en la noche como el síndrome de piernas inquietas o movimiento periódico de las extremidades, terrores nocturnos y sonambulismo.

Para tratar algunos de estos trastornos el paciente debe acudir a clínicas de sueño presentes en instituciones de salud. El diagnóstico consiste en una revisión; sin embargo, Rafael Salín Pascual comentó que a veces no es necesario acudir a las clínicas y se puede llevar un diario de sueño para tener registradas las anomalías.

El investigador de la Facultad de Medicina y de la asociación Cognitive Science A.C. considera que es importante conocer los hábitos del sueño, pues son indicadores de futuras enfermedades.

“Ahora sabemos que algunas de las personas que presentan sonambulismo tienen algo que se llama trastorno conductual del sueño MOR, antecede diez años al Parkinson. La mitad de los pacientes de edad que empiezan a tener movimientos en la noche pueden llegar a padecer Parkinson. No podemos evitarlo pero podemos retardarlo”.

De igual forma, indicó que pueden silenciarse algunos trastornos con neuroprotectores como la cafeína.

“En un estudio (valoramos) el efecto neuroprotector de la cafeína en síntomas iniciales de Parkinson. Algunos de ellos son depresión mayor, ansiedad, problemas de tránsito intestinal. Ahora ya sabemos que hay una proteína que se deposita en áreas del cerebro, en las células nerviosas intestinales y células nerviosas del bulbo olfatorio. Esto nos indica que hay un problema neurodegenerativo formándose”.

1-salin3118-1.jpgImportancia de la glándula pineal

“La glándula pineal es una especie de auxiliar. En la parte anterior del hipotálamo hay un tipo de marcapasos cerebelar llamado núcleo súper pragmático. Entre dos y tres de la mañana, la glándula pineal libera una hormona llamada melatonina que actúa a nivel súper pragmático y pone en cero el núcleo supra quiasmático”.

Asimismo, en algunas especies la glándula también tiene una función de reproducción porque las especies solo se pueden reproducir en ciertas épocas del año en donde los días son largos como el verano. Entonces cuando los días son largos y las noches cortas no se fabrica melatonina. Las gónadas de estas especies crecen, mientras que en invierno, cuando las noches son largas se produce melatonina y se inhibe el ciclo reproductivo, comentó.

Enfermedades mentales y el sueño

Algunas causas del insomnio están relacionadas con trastornos mentales como la ansiedad, depresión y bipolaridad. La ansiedad provoca problemas de sueño en 40 a 60 por ciento de los pacientes, ya que el mecanismo de ansiedad los mantiene despiertos.

El investigador explicó que la segunda causa es la depresión, pero el insomnio no se presenta al inicio del sueño.

“La gente se despierta en la madrugada, lo que Ingmar Bergman decía 'la hora del lobo', entre cuatro y cinco de la mañana”.

Los trastornos bipolares provocan estados de manía en los que el enfermo tiene pensamientos rápidos, provocando que duerma tres horas y su necesidad de sueño se haga corta. “A mis pacientes bipolares les digo que es un síndrome precoz de que su enfermedad volverá a instalarse porque es una enfermedad crónica", comentó. 

Asimismo, la adicción por drogas estimulantes y sedantes provoca alteraciones en los ritmos circadianos.

Para lograr mejorar el sueño y aliviar parte de los trastornos, el experto recomienda modificar los hábitos de sueño a través de un diario y, en ocasiones, es necesario el apoyo farmacológico.

“El medicamento depende de cada paciente y su problema de base. Hay que enseñarles cómo se manejan los medicamentos y despejar las principales dudas”.

El doctor Rafael Salín Pascual recalcó la importancia de hacer labor educativa para que la gente tenga control del medicamento y no sienta que el medicamento la controla.

“Es importante tener un diario de sueño para registrar cuánto tardo en dormirme, cuál fue la calidad de sueño y la calidad de estar despierto. No hay una hora mágica, lo de las ocho horas es un mito. Hay gente que duerme diez horas y está desvelado. Es ver con un diario de sueño, medir esa calidad de sueño y no moverla”, concluyó.

arroba14010contacto 1 Rafael J. Salín Pascual
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, UNAM
 corrico dos      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 corrico dos
      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile