logo

Conjunciones: un encuentro de ciencia, arte y eclipse

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), llevó a cabo Conjuncionesel evento "Conjunciones" Encuentro de Ciencia y Arte, en las instalaciones del Centro de Negocios de esa institución, donde se integraron actividades de observación astronómica, ponencias, música y la presentación del libro El universo o nada de la escritora Elena Poniatowska Amor.

El docente de la FCN y organizador del encuentro, Marco Antonio Sánchez Ramos, informó que el concepto surgió por la necesidad de relacionar, de una manera más estrecha, la ciencia y el arte, tomando como factor de enlace la astronomía.

"La primera tiene que ver con la ciencia y los astros; en astronomía, una conjunción se refiere cuando dos o más cuerpos celestes se ponen en línea respecto a otro; en este caso la Tierra se va a poner en línea con la Luna y el Sol por el eclipse. La segunda conjunción busca integrar la ciencia con la cultura; y la tercera tiene mucho que ver con Elena Poniatowska, la 'conjunción amorosa' entre un científico y una escritora", detalló.

La observación del Sol

Teniendo como marco de referencia el eclipse lunar del pasado 27 de septiembre, el evento comenzó con un “entremés astronómico” organizado por el Club de Ciencia Hunab-Ku de la Facultad de Ciencias Naturales donde, a través de telescopios especiales, los visitantes pudieron observar el Sol, como lo explicó el estudiante de la maestría en Ciencias Biológicas y miembro de este club, Iván Sosa Márquez.

"Con la observación buscamos que los visitantes puedan ver manchas solares, o sea, regiones del Sol que tienen una temperatura más baja que sus alrededores y con una intensa y visible actividad magnética. Para eso, utilizamos un telescopio con filtros especiales, para que durante la observación no se dañen los ojos de los visitantes. Para el eclipse lunar tenemos otro telescopio especializado en el que podremos apreciar, además de este fenómeno, otros planetas, como Júpiter", puntualizó.

El universo o nada de Poniatowska

elena poniatowska conjuncionesTocó el turno de la escritora y periodista Elena Poniatowska Amor, quien presentó el libro El universo o nada, biografía del estrellero Guillermo Haro, una semblanza documentada de quien, además de su esposo, fue uno de los astrónomos, investigadores y académicos más reconocidos en México y en el extranjero.

En su intervención, Poniatowska destacó la labor científica de Guillermo Haro Barraza  y su interés permanente de estudiar la astronomía para entender la posición de México en el cosmos, explicar el porqué de nuestro atraso y cuál podría ser la solución.

"Cómo integrar la ciencia al crecimiento del país y cómo la industria puede contribuir al adelanto de la ciencia fue la inquietud de Guillermo Haro, que exigía a los laboratorios que los jóvenes que habían terminado su doctorado en las universidades más reconocidas del extranjero, en Estados Unidos o Europa, regresaran a México. Descentralizar la educación superior impulsándola en provincia, luchar contra la desidia y crear un movimiento científico en todo el país, fue uno de sus esfuerzos constantes y desesperados", puntualizó.

La escritora mexicana agregó que Guillermo Haro fue uno de los impulsores más importantes de la ciencia y la tecnología en México, pues gracias a él, dijo, se crearon numerosas instituciones y centros especializados.

"Del que ahora es el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) fundado por él, han salido más de 250 doctores en óptica. Haro no solo se ocupó del cielo, creó el Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) que es el antecesor del actual Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); impulsó con coraje y lucidez la editorial Siglo XXI y además, fue el miembro más joven de El Colegio Nacional al que ingresó con solo 40 años en 1953 y que fue recibido por su querido Alfonso Reyes, con quien habló del átomo y de la estrella", recordó.

Poniatowska Amor destacó la importancia del estudio de los astros y la óptica, de la cual Guillermo Haro fue uno de los principales impulsores, a través de una anécdota ocurrida durante un homenaje en el que su hijo, el cineasta Felipe Haro, exhibió un documental sobre su padre en El Colegio Nacional, donde la doctora en Economía, Ifigenia Martínez, cuestionó al también astrónomo Manuel Peimbert sobre la aplicación del estudio de los astros para la humanidad.

"Él le respondió que la astronomía no solo gira en torno a las estrellas para saber de dónde venimos. En los chips de un teléfono celular, un microondas, en una computadora en todas las instancias de nuestra vida está la astrofísica. Los astrónomos utilizan los espejos que solo la óptica puede proveer y nosotros necesitamos vidrio óptico en anteojos, lámparas de quirófano, computadoras, tablets, lupas, y hasta en los satélites", abundó.

Finalmente la escritora, Premio Cervantes en 2013, aseguró que Guillermo Haro dedicó su vida a la ilustración de sus semejantes; su curiosidad natural y su enorme coraje, dijo, lo llevaron a notables descubrimientos astronómicos y a ser pionero en la comprensión de formaciones de estrellas y en la evolución estelar.

"Su trabajo le dio renombre a la UNAM, incluso los rusos le otorgaron el Premio Lomonosov, que es el equivalente al Nobel en el área de la ciencia. Guillermo Haro entregó su vida a la astronomía, puso la ciencia de México a nivel de los países desarrollados e hizo investigación de vanguardia con los medios de un país del tercer mundo", aseveró.

Sol y Tierra, relación tormentosa

La siguiente intervención fue la del investigador titular C del Centro de Geociencias de la UNAM, Héctor Román Pérez Enríquez, quien presentó su ponencia El Sol y la Tierra, una relación tormentosa. En entrevista, explicó que el concepto de "tormentosa" se debe a que el Sol es una estrella activa, y a que se producen fenómenos que pueden tener repercusiones en la Tierra, como son las tormentas geomagnéticas.

"En realidad de lo que voy a hablar es de la actividad del Sol; cómo se produce, por qué se produce, qué es lo que vemos y qué es lo que no vemos de la actividad; cómo se propaga y repercute en nuestro planeta, en forma de auroras o en forma de efecto sobre los satélites", abundó.

Pérez Enríquez puntualizó que la Tierra cuenta con mecanismos para defenderse de los eventos “tormentosos” del Sol a través de una capa llamada ionósfera, pero acotó que si esta capa atmosférica está alterada por efectos de la radiación explosiva del astro rey, puede tener repercusiones sobre la tecnología.

"Si la ionósfera está afectada, las microondas que pasan libremente hacia el satélite y de regreso se pueden ver afectadas y tendremos problemas en las telecomunicaciones. Hay otro fenómeno llamado ‘corrientes inducidas’, que se producen en la ionósfera y se propagan hacia el subsuelo, lo que perjudica ciertas maquinarias o equipos e incluso, los tubos de conducción de petróleo y gas, porque van corroyendo el material", describió.

El evento "Conjunciones" Encuentro de Ciencia y Arte culminó con la narración del cuento La distancia de la Luna, de Italo Calvino; la charla de divulgación Un lunático en caída libre, por parte del profesor investigador, Marco Antonio Sánchez Lara; un concierto de música del Renacimiento por parte de estudiantes de la Facultad de Bellas Artes, así como la observación del eclipse de luna.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile