Por Nistela Villaseñor
México, DF. 29 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un enfoque filosófico de la biología, el investigador Jaime Fabrizzio Guerrero McManus estudia los diferentes tipos de discriminación en la sociedad mexicana, y aseguró que la homofobia “está moldeada por prejuicios y creencias que terminan estructurando una figura emocional específica”.

Para el doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el combate a cualquier tipo de discriminación no basta únicamente luchar con discursos y estrategias de integración “porque tenemos un cuerpo sensible al contexto social”.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 26 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el tema de la violencia tiene mucha importancia en la sociedad mexicana. Especialmente la población juvenil ha sido identificada como protagonista de gran parte de los acontecimientos o situaciones relacionadas con la violencia en sus distintas modalidades.

Con el objetivo de identificar las acciones que frenan o desatan la violencia de género –en específico– dentro del ámbito escolar universitario, la doctora Consuelo Patricia Martínez Lozano, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel I, inició su actual proyecto de investigación, del cual platicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
El estudio se titula Análisis y diagnóstico cualitativo de las significaciones, vivencias e interpretaciones de la violencia de género en universidades públicas, privadas, confesionales e indígenas de San Luis Potosí, y está financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), como parte del fondo sectorial de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Continuar leyendo
Por Tania María Robles Hernández
México, DF. 24 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Alta Tecnología (CAT) –adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)–, junto con alumnos de licenciatura, maestría y doctorado de áreas afines, trabajan en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) en el diseño y construcción del microsatélite Quetzal, cuya función será el monitoreo de gases contaminantes en territorio nacional.

Según la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), se denomina satélites a los objetos que orbitan alrededor de un elemento más grande, lo que sucede al encontrarse un equilibrio gravitacional. Los satélites se clasifican en naturales o artificiales; estos últimos son artefactos con componentes electrónicos y mecánicos fabricados para un fin particular: telecomunicaciones, percepción remota, estudio de atmósfera, etcétera.
Continuar leyendo