Por Ameyalli Villafán
México, DF. 15 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jorge Ibáñez Cornejo, académico de la Universidad Iberoamericana (UIA), y la profesora Elizabeth García Pintor, colaboradora del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de dicha institución, crearon un libro en braille sobre química experimental con el fin de acercar la ciencia a personas que sufren discapacidad visual.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la discapacidad visual se refiere a la pérdida total de la visión, a la debilidad visual u otras limitaciones en uno o ambos ojos. En México hay 1 millón 292 mil 201 personas con alguna discapacidad visual.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 14 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Todo suicidio comunica algo más que el hecho mismo: por una parte es un analizador social que deja ver elementos grupales; y por otra, es una manera de hablar del suicida, aseguró el doctor Víctor Alejandro Payá Porres, quien junto a su equipo de trabajo analizó cerca de 700 expedientes de suicidas proporcionados por el Servicio Médico Forense (Semefo) del Distrito Federal.

En entrevista para la Agencia informativa Conacyt, el doctor en Ciencias Sociales con especialidad en psicología social de grupos e instituciones por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aseguró que al igual que ocurre con el nacimiento de un hijo o con el matrimonio, la muerte modifica la dinámica grupal familiar o social. En el caso del suicidio, quien lo comete puede observarse como el individuo que se sacrifica por el grupo y hace rituales para cambiar una dinámica que –desde su perspectiva– no funciona.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
Campeche, Campeche. 10 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un total de 458 casos confirmados de chikungunya en México se registraron en el periodo de noviembre de 2014 al 27 de marzo de 2015. De ellos, el estado más afectado fue Chiapas (186), seguido de Guerrero (185), Oaxaca (85), Sinaloa (1) y Sonora (1), lo que representa un problema de salud pública, consideró la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Ariane Dor.
Adscrita a la unidad Tapachula de Ecosur en el programa de Cátedras Conacyt, participa en el desarrollo de la línea de entomología médica, enfocada a la ecoetología de los insectos vectores de enfermedades tropicales, sus posibles depredadores y el efecto del cambio climático. Sus estudios se centran en la búsqueda de alternativas para enfrentarlos y disminuir su presencia.
Continuar leyendo