- Aunque el agua potable y residual se someta a diversos tratamiento, hay impurezas –como las químicas - que aún no se pueden eliminar completamente. Esta tecnología abre la posibilidad de contar con una mejor calidad de agua.
- El prototipo de planta solar es resultado de un trabajo multidisciplinario de 25 años, en el que intervinieron especialistas en energía solar, fotoquímica, tratamiento biológico de aguas residuales, tratamiento fotocatalítico, ingeniería ambiental y ecología, entre otros.
- La planta solar puede fabricarse a pequeña, mediana y gran escala, por lo cual sería viable instalarla, tanto en una casa habitación, como en la industria.
Por Maru Molina
México D. F., a 20 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- A través de una planta solar, se ha logrado eliminar hasta 90% los residuos químicos del agua, por lo que esta tecnología podría utilizarse para complementar el tratamiento del agua potable o residual.
La tecnología fue diseñada por el doctor Rafael Almanza Salgado, investigador titular C de tiempo completo, del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Sus dispositivos combinan el uso de dióxido de titanio con los rayos ultravioleta provenientes del Sol para provocar una reacción química capaz de romper las moléculas de sustancias orgánicas contaminantes.
Tiene la capacidad —explica el doctor Almanza— de romper y oxidar diferentes sustancias dañinas. Reduce metales pesados (como plomo, cromo, arsénico o plata) a formas en las que su toxicidad sea menor o nula. Asimismo, elimina microorganismos patógenos, como las bacterias Vibrio cholerae y Salmonellas, por mencionar sólo algunas.
Una vez reducidos los metales, así como rotas y oxidadas las moléculas orgánicas (hasta convertirse en dióxido de carbono), estas especies ya no causan daño al ser humano.
Prototipo hecho con vidrios termo deformado y recubierto con catalizador, usado en la eliminación de colorantes de agua.
Continuar leyendo
- Un modelo matemático permite individualizar la administración de oxígeno para cada caso, ya que no se puede tratar igual a un niño que tiene problemas en el corazón, que a uno con alteraciones en el desarrollo de los pulmones.
- La nueva metodología desarrollada por una empresa mexicana sustituye favorablemente proceso convencional y es una aportación innovadora al estado del arte en ingeniería biomédica.
Por Maru Molina
México D. F., a 4 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- El suministro de oxígeno suplementario al recién nacido enfermo es el proceso más común en todo el mundo, sin embargo, suministrarlo correctamente es vital, porque, de no ser así, puede provocar diversos efectos secundarios, tales como daño cerebral o retinopatía del prematuro.

Continuar leyendo
- Esta nueva técnica busca optimizar la prueba oftalmológica tradicional conocida como Hees-Lancaster.
- Cualquier paciente con “ojos bizcos” puede ser tratado con el nuevo método, que ya cuenta con la patente correspondiente.
- La recuperación toma de cuatro a ocho meses; entre más joven sea el paciente, disminuye el tiempo de recuperación.
Por Lizbeth Serrano Gómora
México D. F., a 30 de julio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).-Científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, desarrollaron un sistema capaz de diagnosticar y corregir el estrabismo, deficiencia visual que, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a uno de cada diez individuos a nivel mundial.
Esta afección, también conocida como “ojos bizcos”, se caracteriza por la pérdida de paralelismo de ambos ojos, de modo que cada globo ocular mira en dirección distinta al otro. Tal desviación puede ser hacia adentro (endotropía), hacia afuera (exotropía), mirando arriba (hipertropía) o hacia abajo (hipotropía). En consecuencia, el individuo no logra observar un mismo objeto al mismo tiempo.
Continuar leyendo