logo

Comprueban la efectividad del láser en el control del dolor posoperatorio de la extracción dental

En la Facultad de Odontología, de la Universidad Veracruzana, campus Xalapa, un grupo interdisciplinario de investigadores, liderados por el doctor Miguel Eric García Rivera, comprobó que la terapia láser, aplicada como medida terapéutica después de una extracción dental, es tan efectiva como la administración por vía oral del analgésico ketorolaco. El estudio se realizó en 47 pacientes que requerían de una extracción dental, divididos aleatoriamente en dos grupos.

El primer grupo se trató con ketorolaco, y el segundo, con terapia láser de baja intensidad. En ambos casos, se realizaron mediciones de dolor a intervalos fijos, a las 4, 6, 12 y 24 horas de haberse realizado la operación. Para incluirlos en el estudio, se comprobó que fueran pacientes sanos, de ambos sexos, y en un rango de edad de 15 a 80 años.

El primer grupo constó de 20 pacientes (los tratados con ketorolaco), y el segundo, de 27 (los asistidos con láser). Para el tratamiento con láser, existió un predominio del sexo femenino de 63 por ciento, mientras que, para el tratamiento con ketorolaco, las distribuciones por sexo porcentuales fueron las mismas, 50 por ciento. La aplicación del rayo láser se realizó en la parte externa de la mejilla, al momento de terminar la extracción, a la altura exacta del área tratada, repitiéndose el mismo procedimiento a las 24 horas.

laserpost1

Comprueban que el láser es un buen analgésico en caso de dolor posoperatorio

 

Al otro grupo, después de la operación, se le administró el ketorolaco de 10 mg vía oral (Dolac), y se le dio instrucciones de continuar tomándolo cada 6 horas. De acuerdo con los resultados no existe diferencia significativa entre ambos grupos, lo que reflejó una homogeneidad en el sexo y la edad y demostró que, aunque hay diferencia en los tratamientos, los resultados son los mismos. Por lo tanto, la terapia con láser establece una confiabilidad de 95%.

Continuar leyendo

Presenta CONACYT el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI)

  • El Programa tiene cinco grandes objetivos, que son contribuir al crecimiento de la inversión nacional en ciencia, tecnología e innovación, formar capital humano altamente calificado, fortalecer el desarrollo regional, fomentar la vinculación con el sector productivo y fortalecer la infraestructura científica y tecnológica del país.
  • Se impulsará una política diferenciada para evitar desequilibrios regionales. En los estados con el mayor desarrollo científico se mantiene el esquema anterior en los Fondos Mixtos; pero en aquellos con un desarrollo medio, CONACYT invierte dos pesos por cada peso del gobierno estatal, mientras que en las entidades menos desarrolladas, el Consejo destina tres pesos por cada uno del ejecutivo local.

Ciudad de México, 30 de junio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- El director general del CONACYT, Enrique Cabrero Mendoza, presentó el Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación (PECITI) 2014-2018, que expresa la estrategia del gobierno federal para impulsar el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en el país.

El documento tiene cinco grandes objetivos, que son contribuir al crecimiento de la inversión nacional en ciencia, tecnología e innovación, formar capital humano altamente calificado, fortalecer el desarrollo regional, fomentar la vinculación con el sector productivo y fortalecer la infraestructura científica y tecnológica del país.

peciti01

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile