logo

Ventana a mi Comunidad: la ciencia innata de los pueblos indígenas

Por Susana Paz

Oaxaca, Oaxaca. 25 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo es la ciencia que se hace en los pueblos indígenas? ¿Cómo viven, se organizan y celebran las comunidades? Estas y otras preguntas se resuelven en los más de 300 videos que forman parte de Ventana a mi Comunidad, propuesta educativa de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuyo propósito es servir como material de apoyo a la enseñanza de la interculturalidad en la educación básica.

banner ventana a mi comunidad

Para el químico Joaquín Berruecos Villalobos, realizador del proyecto a lo largo de cuatro años, “hay un enorme universo que existe alrededor de lo que denominamos ciencia innata en los pueblos indígenas mexicanos, que es donde nos avocamos a trabajar. Es curioso que cuando uno llega a una comunidad y platica con alguien, el mecanismo de razonamiento que utilizan es un procedimiento mejorado de lo que nosotros en teoría tenemos muy bien matizado”.

La serie realizada de 2004 a 2007 incluye 47 programas en video, con más de 300 cápsulas que son protagonizadas por niños, quienes cuentan aspectos de nahuas morelossu vida cotidiana, cómo son sus fiestas, su entorno, su comida, cómo van a la escuela y cuáles son sus leyendas. Cada video aborda la vida de una comunidad indígena o un grupo con identidad cultural particular. Videoservicios Profesionales fue la productora de esta idea original y tuvo un financiamiento para su realización por parte de la Fundación Telefónica.

“Lo que hicimos fue ir a los pueblos de México para ver cómo se hacía lo que se hacía, y no estábamos buscando precisamente ciencia, pero descubrimos cosas maravillosas. Nosotros llegamos con una enorme humildad a estos pueblos, para darnos cuenta de que la mayoría de lo que íbamos a buscar, no sabíamos nada de ello, porque ese conocimiento innato que está ahí tiene muchísimos años de estarse generando y tiene su propia metodología, y que este procedimiento científico estaba implícito; ¿y por qué? Porque es necesario, porque si se quiere sobrevivir, si se quiere comer, si se quiere guarecer del medio ambiente se necesita hacer ciencia”, expresó el investigador.

Para Berruecos Villalobos, la necesidad de la gente de sobrevivir a medios agrestes los ha obligado a “hacer ciencia” en los ámbitos de la vivienda, la agricultura, alimentación y en todas aquellas actividades destinadas a la sobrevivencia y la organización social.

“Cuando entramos a ir a aprender de los pueblos indígenas descubrimos que había una enorme capacidad de conocimiento científico implícito en la vida cotidiana; Ventana a mi Comunidad lo que hace simplemente es mostrar que en nuestro país hay una gran cantidad de conocimiento que está distribuido en todo el territorio. Recorrimos el país emocionados y sorprendidos de la enorme capacidad científica de sobrevivir en condiciones de marginalidad; sin embargo, la ciencia ahí prevalece, las formas de organización social son, en el terreno de la ciencia, una de las cosas más admirables”, comentó. 

Los videos, agregó, incluyen historias de los grupos chinantecos, chocholtecos, choles, chontales de Tabasco, ixcatecos, lacandones, mayos, mazahuas, mixes, otomíes, purépechas, tepehuanes, tlaxcaltecas de Bustamante, triquis y zapotecos del Valle, totonacos, nahuas de Guerrero, mazatecos, tzotziles, tojolabales, nahuas de Morelos y de Milpa Alta, tzeltales, tarahumaras, tenek, zoques, entre otros.

“El conocimiento científico de nuestras comunidades es enorme, es mucho más grande de lo que nos imaginamos, y del cual no puedo contar todo porque no me daría tiempo. Por eso ahí está la plataforma para que la conozcan cuando quieran, la vean, la disfruten, y vean a nuestros niños hablar de lo que los científicos que nos formamos en universidad y en espacios académicos estamos lejos de comprender, que lo más importante es retomar las reglas de la ciencia del origen: observar, entender, dilucidar y crear en relación al entorno. La manera en que utilizan la ciencia los pueblos indígenas es distinta y no queremos aprender de ellos, y no queremos porque los despreciamos, porque no entendemos qué son”, aseguró.

Ventana para conocer al otro

Para Barruecos Villalobos, este proyecto ha tenido también los objetivos de abrir todas las ventanas posibles para que, a través de ellas, las diversas ventana a mi comunidadcomunidades del país cuenten sus historias con el propósito de que sirvan de medio para valorarlas.

“Se abre una ventana, por eso se llama así, para conocer al otro. Porque conocer al otro implica saber quién es, y es probable, pensamos, queremos, sugerimos que si conocemos al otro podemos tener aprecio por él, y el aprecio es lo contrario al desprecio, que es lo que nos lleva al racismo. Y nosotros quisimos hacer un modelo que ayude a combatir al racismo basado en el conocimiento del otro, abriendo ventanas, abriendo nuestros corazones, abriendo al conocimiento que ellos han cultivado, guardado y depositado en estos increíbles conceptos y bibliotecas del conocimiento que hay en cada comunidad, en cada uno de los temas que uno quiera”, expresó el investigador.

Navegar por Ventana a mi Comunidad significa ver a más de 400 niños hablar con absoluta libertad, franqueza, verdad y dignidad, dice el documentalista. La plataforma es de dominio público y está abierta a replicarse en cualquier medio y forma.

“Intentamos explorar estas comunidades y llegamos con gran humildad a poner nuestros recursos cinematográficos para que ellos nos contaran su historia, para quitarnos lo ignorantes que éramos alrededor del conocimiento de ellos, y volverlo de dominio público; y ese es el ejercicio que hicimos, el compartir que en los pueblos indígenas se hace muchísimo mas ciencia de lo que uno se imagina. La ciencia está implícita ahí, y no la descubrimos los que vivimos en la ciudad”, aseveró.

Si deseas conocer la serie de Ventana a mi Comunidad, entra a:

canalventanaamicomunidad.tv

 

El proyecto ha buscado que la serie llegue a todas las escuelas primarias y secundarias del país, tanto indígenas, mestizas y multiculturales. Los videos se encuentran disponibles actualmente en formato DVD y han sido procesados para su publicación en internet en formato Flash Video y Real Video.

Además, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), a través de su Red Escolar, creó un plan basado en estos materiales y logró vincularlos con las escuelas que están conectadas a su sistema, vía internet. Los videos se han transmitido también en televisión en Aprende TV, Canal 11, Canal 22 ,TV UNAM y TV Mexiquense.

“Vivimos en un país donde las injusticias, el menosprecio y la ignorancia hacia nuestra diversidad cultural se manifiestan cotidianamente. La falta de interés

por conocer y convivir con identidades diferentes, aunada al abismo socioeconómico que separa a unos de otros, ha desencadenado actitudes de racismo que, incluso, han llegado a convertirse en un lugar común, fijándose en expresiones peyorativas y ofensivas, cuyo desprecio a veces no somos siquiera capaces  de reconocer”, expresó el experto.

En su opinión, es bien sabido que el desprecio, tan cercano al racismo, está muy cerca de la ignorancia, y para combatirla se puede hacer desde los espacios joaquin berruecos villalobosque brinda el sistema educativo en las decenas de miles de escuelas del país. Afirmó que si todos los mexicanos pudieran hacer un recorrido como este, en el que se encontraron con la enorme riqueza cultural del país, no serían posibles las expresiones y actitudes de racismo.

“Durante cuatro años nos compenetramos con la esencia de la interculturalidad en muchas comunidades, visitamos la selva, caminamos por las montañas y el desierto, aprendimos de los viejos, nos enteramos de sus problemas y en dónde ponían sus ilusiones; nos cobijaron en sus casas y nos compartieron sus alimentos, nos contaron sus leyendas, nos cantaron sus historias y también compartimos sus tristezas (…) Cuando documentamos las cientos de historias que conforman la serie, nos dimos cuenta de la enorme importancia que supondría el conocimiento de este patrimonio para la toma de conciencia sobre nuestra problemática y la identidad plural mexicana”, escribió el investigador en la plataforma web de la serie.  

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile